
El ingeniero Ricardo Chacra, fundador y principal accionista de la petrolera Roch, desmintió que la empresa no haya pedido la prórroga de concesión de sus áreas en Tierra del Fuego y aseguró que continúan las negociaciones con el Gobierno provincial. “Hay muchas cosas que tenemos que acordar entre la Provincia y nosotros, y estamos en ese proceso. Lo que queda en la concesión nuestra tiene mucho que ver con la exploración y Roch se ha caracterizado por ser la única empresa que ha tenido descubrimientos exploratorios con éxito”, señaló.
El empresario aclaró que “es información fallida la que se difundió” en algunos medios de Santa Cruz respecto de una supuesta retirada de la compañía. “Nosotros presentamos el pedido de extensión de la concesión en el año 2023 y tuvimos la contestación por parte de la gobernación. En este momento estamos en negociaciones con la provincia para ver cómo la llevamos adelante. Esto lo hemos desmentido y nos llamó mucho la atención esa noticia. Nosotros integramos una UTE y es la que plantea desde 2023 la extensión de la concesión”, explicó.
Según precisó, la actual concesión vence en agosto de 2026 y la empresa posee el derecho de prorrogarla por diez años más. “Las conversaciones están avanzando y hay que tratar varios temas, como el plan de acción y cómo podemos mejorar las condiciones operativas”, sostuvo. Chacra recordó además que Roch realizó descubrimientos clave en la provincia, como el de Flamenco, en gas, que permitió incorporar más de un millón trescientos mil metros cúbicos diarios de producción, y el de San Martín, donde —según indicó— “está el pozo más productivo del país, no sólo de Tierra del Fuego”.
El fundador de Roch también destacó la trayectoria exploratoria de la empresa: “Hemos hecho exploración en Tierra del Fuego y en otros lugares y creo que es una de las pocas empresas, con el tamaño de Roch, que han llevado adelante la exploración y han tenido éxitos. Pensamos todavía que tenemos oportunidades y hay que trabajarlas”. Recordó que llevan más de 25 años de actividad y “más de 130 pozos explorados” desde la primera campaña en 1993.
Sobre el contexto actual del sector, afirmó que “todas las provincias están negociando porque son conscientes de la situación, especialmente con las áreas marginales”, y ejemplificó con acuerdos alcanzados en Mendoza, Neuquén y Chubut. Añadió que mantienen conversaciones con funcionarios locales, aunque aclaró: “Una cosa es la ampliación de la concesión de la UTE y otra cosa son las charlas con Terra Ignis por la negociación con YPF”.
Respecto a la producción, Chacra explicó que “estamos con una producción de petróleo del orden de los 700 y 800 barriles diarios, la producción de gas es del orden de los 230 mil a 250 mil metros cúbicos de gas”, y reconoció las dificultades operativas derivadas de los altos costos logísticos y la falta de equipos. “Hoy perforar un pozo en Tierra del Fuego cuesta entre dos y tres millones de dólares, después viene todo lo demás”, advirtió, comparando que en otras cuencas los valores son sensiblemente menores.
También remarcó que la empresa continúa sin los beneficios del régimen 19.640, lo que incrementa los costos impositivos: “Desde que se sacó el beneficio pasamos a ser como una empresa del continente, con costos totalmente distintos, mucho más caros. De una u otra forma, las decisiones que ha tomado el gobierno nacional han dañado en general la actividad petrolera en Tierra del Fuego”.
Consultado sobre la posibilidad de sumar inversiones del sector electrónico, indicó que “he tenido charlas pero no he logrado que se interesen. Creo que están acostumbradas a la 19640 y a una serie de ventajas impositivas que no tiene la actividad hidrocarburífera y eso juega su rol para el inversor”.
Al referirse a la salida de YPF de la provincia, Chacra la consideró “una decisión empresaria”, y destacó que “ellos tienen determinado monto de capital disponible y lo aplican en donde más productividad tengan. Es una empresa que busca lucro para sus accionistas y es normal. Tiene que dar ganancias”.
En cuanto a la estructura de costos, contrastó: “Nosotros tenemos 60 empleados y el costo empresa es mucho más alto. Una cosa es lo que percibe de bolsillo el empleado y otra cosa es el costo empresa. El costo empresa incluye todos los aportes, la ART, vestimenta, seguridad, todo eso hace que el costo promedio del personal de una empresa ronde los 8.500 a 9.000 dólares. En YPF tienen mucho más personal y por eso es antieconómica y pierde 60 millones de dólares por año”.
Finalmente, el empresario lamentó que Tierra del Fuego no haya adherido al RIGI: “Es una pena que la provincia no haya adherido al RIGI y vaya uno a saber las razones. Vale la pena porque le permite al inversor tener una seguridad jurídica y estar más tranquilo”, expresó. Y cerró con una advertencia: “En Tierra del Fuego si no hay exploración nos vamos yendo para abajo. Hay que explorar y hay que buscar capital para la exploración. Ese es el camino… La única forma de levantar a la provincia en petróleo y gas es explorando”.
Compartinos tu opinión