
El dirigente del gremio de la sanidad Alejandro Pérez dio detalles de la primera reunión paritaria con el gobierno realizada este martes, junto a los sindicatos de ATE y UPCN, por el escalafón seco. Si bien ayer estaba prevista una reunión con el escalafón húmedo, quedó sin efecto porque ATSA ya había realizado su planteo en la jornada anterior, al tener afiliados de ambos escalafones. El próximo encuentro será el lunes y esperan una respuesta del Ejecutivo al pedido de aumento de la ayuda escolar como primera medida, además de documentación sobre el presupuesto provincial.
En diálogo con Radio Nacional Ushuaia, Pérez informó que se pidió “toda la documentación necesaria para ver el presupuesto, porque es sabido que la provincia firmó el pacto fiscal y eso obviamente nos ata a la hora de discutir una recomposición del salario. Queremos ver finamente los números para avanzar en una recomposición para el sector”.
En este primer encuentro “se hizo un pantallazo generalizado de parte del gobierno, pero nosotros queremos ver cómo están distribuidas las partidas, el gasto sector por sector, para ver cómo reacomodar partidas si está muy acotado el gasto de la provincia, para llevar un aumento que le sirva al trabajador, en virtud de cómo vienen aumentando todas las cosas”, planteó.
Hasta ahora “no dieron ningún porcentaje y está trabajando el equipo de economía para llegar a la próxima reunión con alguna propuesta. No sabemos el porcentaje, pero, mirando los medios nacionales, todas las provincias han puesto un techo del 15%”, sostuvo.
Respecto de la ayuda escolar, recordó que está “en 2.100 pesos y serían 4.200 pesos”, de acceder el Ejecutivo al aumento pedido. “Eso se multiplica por cuatro para los que tienen hijos con discapacidad”, apuntó.
“El Ejecutivo tiene que hacer una simulación para ver el impacto que tiene la ayuda escolar, para ver si aceptan lo que se está pidiendo. Es muy probable que lo hagan porque la Municipalidad ya dio un aumento importante, viendo que la canasta escolar es impresionante lo que cuesta. Esto sería un aliciente para el trabajador que tiene hijos en edad escolar”, manifestó sobre el monto que se pagaría con los haberes de marzo.
“El año pasado estaba a 1.100 la ayuda y se llevó a 2.100 a partir de marzo, pero cobraron únicamente los chicos que empezaron por primera vez a ir a la escuela y recién habían dado el alta; porque los anteriores que venían de enganche cobraron la mitad. Si esto es aceptado por el Ejecutivo, la cifra supera los cuatro mil pesos”, reiteró, en este caso para todos.
Consultado sobre las pretensiones del gremio y si podrían adoptar medidas, de no acceder el gobierno, mostró una posición flexible: “Si están muy acotadas las finanzas de la provincia, obviamente uno no va a pedir lo que no hay, por eso queremos ver los números para trasladar en asamblea lo que nos han comentado. Para el próximo encuentro el gobierno deberá llevar la documentación, alguna oferta de aumento y la respuesta a la suba del ciento por ciento de la ayuda escolar”, sintetizó.
Apuntó que “en lo que respecta a salud, el año pasado hubo una recomposición importante en las guardias, de un 80%, y no quedó nada después para distribuir en la masa salarial del trabajador. Veremos en esta oportunidad de qué forma podemos recomponer el salario. Yo hice un planteo muy simple, porque es bien sabido que las escuelas privadas son subsidiadas con el estado y, cuando aumentan la matrícula, el mismo estado les da un piso de autorización de aumento. Yo entiendo que, si acá hay un tope del 15%, después el estado no puede autorizar a las escuelas privadas a subir la matrícula en un 20 ó 25%. Si la situación económica está complicada, esto tiene que ser generalizado”, reclamó.
“Si al trabajador que tiene la posibilidad de mandar sus hijos a la escuela privada le aumentan el 15% escalonado, la escuela no puede aplicar un 25% a la matrícula, más la suba de la nafta, y del dólar que se traslada a los precios”, enumeró de la serie de componentes que han depreciado el salario en muy corto tiempo.
“Está el ejemplo de los metalúrgicos que tienen dos años sin aumento de salarios. Entonces el esfuerzo lo hace solamente el trabajador”, cuestionó.
Desde el gremio no se pedirá todavía un porcentaje: “Primero queremos ver los números de la provincia para ver de qué manera podemos recomponer el salario real, porque el año pasado tuvimos casos de 4.500 pesos de aumento en todo el año”, dijo, para el caso de los trabajadores que no hacen guardias.
Lo cierto es que “el lunes vendrían con toda la documentación necesaria y la respuesta sobre la ayuda escolar”, concluyó el dirigente.
Compartinos tu opinión