
José Luis Alonso, CEO del grupo Mirgor, ofreció una radiografía del presente y futuro industrial de Río Grande que busca romper con los prejuicios instalados en buena parte del país. “El 95% de las personas que opinan sobre Tierra del Fuego desconoce por completo lo que allí se fabrica. Cada visitante que llega se va transformado. Nuestra planta es más moderna que la de Japón”, aseguró en una entrevista para La Fábrica Podcast.
Con 42 años de trayectoria y más de 2.700 millones de dólares en facturación anual, Mirgor se consolidó como un actor clave en el desarrollo económico fueguino. Alonso repasó cómo la compañía pasó de ser una proveedora de autopartes para Fiat a liderar siete unidades de negocio que incluyen autopartes, electrónica de consumo, logística, y exportaciones de componentes electrónicos hacia Brasil y Sudáfrica, cumpliendo estrictas normas internacionales. “Cuando llegué en 2016 teníamos mil empleados, hoy somos 5.000”, enfatizó.
Uno de los grandes proyectos que la empresa impulsa es la construcción del puerto de aguas profundas en Río Grande. Según Alonso, esta obra podría modificar el mapa logístico del Atlántico Sur: “Actualmente, Malvinas se abastece desde Montevideo, a 4.000 kilómetros, cuando Río Grande está a solo 700. Con un puerto propio bajaríamos el costo logístico entre tres y cuatro puntos, abriendo además nuevas puertas productivas para la isla”.
Al referirse a la diversificación económica, el CEO puso sobre la mesa el potencial de la acuicultura en la provincia. “Chile exporta 5.000 millones de dólares anuales en salmón. Tenemos un mar con condiciones ideales para replicar esa experiencia y convertirla en una fuente extraordinaria de ingresos”, dijo.
Por otro lado, Alonso respaldó la apertura de la economía y la reciente reducción de aranceles para la importación de celulares. “Bienvenida la competencia. El día que el arancel del celular sea cero, si seguimos fabricando en Tierra del Fuego será por calidad y escala. Eso terminará con cualquier discusión”, sentenció. Cabe destacar que el 45% del volumen de negocio de Mirgor proviene hoy de sus operaciones fueguinas.
Para cerrar, el directivo admitió que hubo falencias en cómo se mostró al resto del país el verdadero peso de la industria local. “No supimos comunicar lo que se hace en Tierra del Fuego. Pero hablar menos y hacer más siempre es mejor. Nuestra fábrica habla por sí sola”, concluyó.
Compartinos tu opinión