
El secretario adjunto del Centro de Empleados de Comercio de Río Grande, Daniel Rivarola, fue consultado anoche por FM La Isla sobre la carta que tomó estado público, dirigida por la empresa Mirgor a una empresa de limpieza, por la cual la emplaza a responder antes del 9 de marzo si aceptarán las condiciones del congelamiento de paritarias, caso contrario procederá a rescindir todos los contratos.
Notas similares habrían recibido empresas de seguridad y todavía no hay novedades respecto del rubro gastronómico, en todos los casos prestadores de servicios a las electrónicas.
El dirigente Daniel Rivarola relató que hace un par de semanas viajó a Buenos Aires, por gestiones vinculadas con la paritaria mercantil, dado que se debía firmar la cláusula gatillo con la recomposición del 6%. Dijo que en esa oportunidad recibió “la llamada de una empresa de limpieza, que había a su vez recibido un llamado a reunión de una empresa de Buenos Aires, la firma Brightstar, para explicarle la posibilidad de incluir a los trabajadores de comercio dentro del congelamiento salarial”.
“Esta empresa me llamó por teléfono y le planteé que no era la empresa de limpieza la que me tenía que plantear este tipo de cosas, sino que debía ser la fábrica o la cámara que los nuclea, aunque no tiene relación directa con nosotros. La empresa de limpieza trasladó lo que informamos y les ratificaron que ellos eran los responsables de hacer el trabajo con nosotros para lograr ese congelamiento”, manifestó.
Agregó presiones a través de la Cámara de Comercio, dado que “unos días antes de firmar el convenio sabemos que Diego Navarro recibió una llamada de AFARTE, que no terminó de concretarse en una reunión, pero querían convocarlo para hablar de las paritarias que estábamos firmando en esos días”, aseguró.
Desde la entidad gremial se han abocado a la tarea de notificar “a todas las fábricas metalúrgicas de Río Grande, informándoles que esta entidad sindical no debía avanzar en ninguna charla de congelamiento salarial, por dos motivos, primero porque ellos no eran quiénes para discutir el convenio colectivo; y menos a través de la presión a las empresas de limpieza, amenazándolas con la posibilidad de la pérdida del contrato”, sostuvo.
Advirtió que “bajo esa premisa se encuentran todas las empresas, porque, por más que alguien no conceda el congelamiento y cancelen el contrato, la que entre en su reemplazo también va a estar representada por el centro de empleados de comercio”.
“Nosotros no podemos entrar en el mismo sistema de congelamiento salarial como se estableció para los metalúrgicos y para ASIMRA, porque en la relación de dependencia de ellos está involucrada la fábrica nada más. En cambio, nosotros, de avanzar en un congelamiento con los trabajadores del sector de limpieza, por decantación todos los comercios de la ciudad van a querer hacer lo mismo, dado que nuestro convenio es mucho más abarcativo y tiene representación en otros sectores”, explicó.
Lo mismo ocurre con los gremios gastronómico y de seguridad, que prestan servicio por fuera de la industria y tienen sus respectivos convenios colectivos.
“El jueves empezamos a pasar las notas y todavía seguimos notificando a las fábricas. A su vez notificamos a todas las empresas que prestan servicios en las fábricas de que no íbamos a permitir que ellos negocien ningún tipo de congelamiento”, sentenció.
Rivarola planteó que se pretende “no aplicar el aumento salarial acordado y calculo que no les van a querer reconocer la cláusula gatillo del 6% que firmamos para el último tramo del acuerdo de 2017”.
No obstante, dijo que “por fuera de Brightstar ninguna otra empresa ha manifestado ningún tipo de acercamiento todavía. Por otro lado en reunión de CGT me junté con los compañeros del sindicato de Seguridad y a ellos les notificaron desde Mirgor a una empresa de seguridad, no al sindicato, la posibilidad de congelamiento. Pero la empresa que limpia en Mirgor no tiene nada todavía”.
Para el dirigente, desde las industrias nucleadas en AFARTE han encarado “un movimiento desarticulado, más allá de que tenga un mismo fin” y “hasta ahora no hay ningún planteo a la entidad sindical, salvo este que se hizo a una sola empresa y no a la totalidad”.
“Nosotros cursamos esta nota, tuvimos una reunión con la gente de Gastronómicos y de Seguridad, porque somos los gremios involucrados en esta discusión. Gastronómicos no ha tenido información sobre el congelamiento y Seguridad tiene solamente el caso de Mirgor, planteado a una sola empresa”, detalló.
Se le preguntó sobre la intención de AFARTE al involucrar a Diego Navarro, como representante de la Cámara de Comercio, como mecanismo de presión, y fue a la cuestión de fondo: “La verdad no sé si congelar el salario va a bajar el precio de los productos”, dijo, dado que el argumento del congelamiento es la competitividad.
“De última, se congelará de acá a dos años, porque hoy no tendría incidencia dado que el congelamiento no es un achique y, si no hay achique, no hay baja de precios. Si se apunta a congelar el salario para convertir un producto en competitivo, todavía sigo sin que alguien me lo pueda explicar claramente”, cuestionó.
Adelantó que más allá de esta pretensión de AFARTE “seguramente va a haber acuerdos salariales y ya hay un par de gremios que han firmado el 15%, pero así como seguimos, no sabemos el índice inflacionario y creo que no lo pueden controlar. Esto va a traer un problema a partir del segundo semestre de 2018 cuando casi todas las entidades gremiales vamos a estar discutiendo la nueva paritaria. Nosotros arrancamos en abril y terminamos cerrando en mayo. El sector industrial tiene paritarias en mayo y junio. Ahí recién se va a saber cómo vamos a estar y lo veo complicado, porque en Buenos Aires hay muchos gremios comprometidos que piensan sacar los pies del plato y nos van a obligar a acceder o a independizarnos. La situación se va a tornar compleja para hacer nuevos convenios”, alertó.
Recordó que “en Tierra del Fuego hay dos tipos de entidades sindicales, las que son filiales de una casa central y las que son autónomas”, como es el caso del CEC. “Nosotros tenemos paritarias independientes desde el 2009 en Tierra del Fuego y en muchas oportunidades hemos firmado más que en Buenos Aires. Los gremios con personería propia van a tener esa libertad por más que pongan un techo a nivel nacional”, sostuvo.
Igualmente, dejó traslucir un techo invisible, que es el condicionamiento en la zona norte por la incidencia de las fábricas: “La economía de la provincia es muy distinta de la nacional, porque particularmente en Río Grande dependemos del sector metalúrgico y, si se cierra el grifo en ese aspecto, por más que busquemos algo más, nos va a complicar la paritaria propia”, concluyó.
Compartinos tu opinión