Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Antigua pobladora contó como vivieron los riograndenses el sismo de 7.7 ocurrido en 1949

En el mes de diciembre del año 2019, Minuto Fueguino dialogó con Gladys Villegas, quien fue una antigua pobladora de nuestra ciudad y en ese entonces, contó su experiencia sobre el sismo que ocurrió en Tierra del Fuego el 17 de diciembre del año 1949, el cual tuvo una magnitud de 7.7 en la escala Richter y como consecuencia produjo la muerte de una persona en la localidad de Tolhuin.

Recordemos que, el terremoto que se vivió en la Provincia aquel 17 de diciembre, fue un movimiento sísmico que tuvo lugar en el archipiélago de Tierra del Fuego, que comprende a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, como también a las chilenas de Tierra del Fuego y Antártica Chilena.

Este suceso, fue uno de los más importantes en el extremo austral de Chile y el más potente registrado en el sur de Argentina. El fenómeno estuvo compuesto por una serie de movimientos sísmicos que se iniciaron a las 6:53:30 (GMT) y finalizaron a las 22:30:48 (GMT).

En ese marco, en el año 2019 al cumplirse 70 años desde que se produjo este fenómeno natural, el testimonio de la antigua pobladora que vivió el evento de cerca, Gladys Villegas comenzó de la siguiente forma “Vine en el año 1939 con mi mamá y mi padre. Mi padre trabajó en la Estancia Viamonte, donde primero fuimos a vivir. Después nos fuimos a vivir sobre calle Rosales y Luis Py, y ahí teníamos un terreno donde está ahora Rentas Municipal”.

Seguidamente, enfatizó en cómo fue presenciar el primer temblor que se desató en horas de la madrugada en la provincia “Esa noche de repente comenzó a temblar, yo con mi madre no sabíamos que era, mi padrastro era el único que sabía lo que era y nos dijo ‘¡Un temblor, salgamos!’, y empezamos a balancearnos. En ese momento estábamos durmiendo, no sabíamos si levantarnos porque se sentía fuerte, pero como pudimos salimos a ver afuera lo que estaba pasando”.

“Alcanzamos a salir, nos reunimos con todos los vecinos que estaban afuera y dijeron que era un terremoto, la gente que sabía nos dijo que cualquier cosa subamos arriba del cerro (donde hoy hay un mirador) y que a las 12 del mediodía iba a ver una salida del mar. Las olas del mar eran tremendas, no lo había visto nunca así”, aseguró Gladys.

Con el pasar de los días, contó que las réplicas comenzaron a disminuir paulatinamente y continuó detallando que "Como estábamos cerca del mar nos quedamos en la casa esperando, dormíamos con la ropa puesta como por una semana porque no sabíamos si la ola venia hoy o mañana, no estábamos tranquilos. Después se sentía, pero era poco, suave. No había mucha gente tampoco, eran pocas las casas, todo salíamos al cerro a esperar que pase. Afortunadamente nunca llegó el tsunami como nos habían dicho” finalizó Gladys Villegas con su experiencia en primera persona.

Por último, es necesario señalar que el Geólogo e Investigador del CONICET, Jorge Rabassa, siempre hizo mención sobre este evento, remarcando que existen huellas sobre eventos en el pasado “Hay investigaciones realizadas en la isla de Tierra del Fuego que relevaron que hubo, por lo menos, tres eventos de tsunamis en los últimos milenios”.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso