Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Ferrocarriles dos líneas en Rio Grande

Durante la Primera Guerra Mundial el gobierno argentino permitía la formación de estancias nuevas en la mitad norte de Tierra del Fuego. Una de las primeras empresas que sacó ventaja de esta división de los terrenos era la empresa Menéndez Behety de Punta Arenas, que tenía intereses en estancias, cabotaje marítimo y una variedad de negocios en ambos lados de la frontera.

 

Dos estancias enormes   la Primera Argentina y la Segunda Argentina  fueron creadas respectivamente al lado sur y norte del Río Grande desde la ciudad de Río Grande hasta la frontera chilena al oeste.

Al fallecimiento del fundador de la compañía se nombraron de nuevo como propiedad de José Menéndez y María Behety (su esposa).

 

Las estancias nuevas, y las más antiguas como la Viamonte al sur, obviamente tenían la necesidad de un frigorífico. Una cooperativa, la Compañía Frigorífica Argentina de Tierra del Fuego, comenzó la construcción de un frigorífico al lado sur del Río Grande cerca al mar, enfrente de la ciudad homónima.

 

El frigorífico fue vendido en 1940 a la CAP (Corporación Argentina de Productores de Carnes). Ahora está vacío y abandonado. La vista de abajo lo muestra desde el otro lado del río. Se ve su muelle a la derecha.

 

Dos Ferrocarriles

En una superficie chica estaban dos sistemas. El frigorífico propio tenía una red de trocha de 60cm hasta el muelle, Al mismo tiempo la Estancia Primera Argentina (después Estancia José Menéndez) construyó una línea más larga de trocha 1,0 m hasta el puerto.

 

El ferrocarril del frigorífico

La cooperativa que construyó el frigorífico en 1917-8 fue dada la concesión de importar un ferrocarril sin impuestos para facilitar el movimiento alrededor de la factoría, también como vínculo al muelle (1). La red era de trocha 60cm, totalmente adecuado para una línea de uso en una fábrica y con la capacidad de tener curvas de radio reducido dentro los edificios.

 

El muelle sobrevive (abajo) y fue designado como monumento histórico. Se ve que tiene dos vías, claramente de trocha 60cm, no de 1,0m. Debido a que la orilla del río es escarpada, la longitud del muelle es corta.

 

El sistema de trocha 60cm tenía por lo menos una locomotora, una 0-4-0T alemana, como se ve en la fotografía de abajo (2). La lista del Señor Reg Carter, que trata sobre las locomotoras industriales argentinas, sugiere que ésta era un producto de la empresa Koppel de Berlín, pero no indica un número de fábrica (3). La lista de locomotoras preservadas Orenstein y Koppel del Señor Martin Murray indica quees posible que sea la No. 3741. Se informa que esta máquina fue salvada posteriormente y enviada al norte a la República de los Niños en Gonnet cerca de La Plata (2).

 

 

Confusamente, unas de las reliquias de la trocha 60cm están entre otras de trocha 1,0m en la Estancia José Menéndez. Es necesario afirmar que la estancia nunca usaba material de trocha 60cm.

 

 

 

Estancia José Menéndez

El grupo mercantil Menéndez Behety ya tenía experiencia en la explotación de un ferrocarril de estancia (en Estancia San Gregorio) en la época en que se formaban las estancias argentinas nuevas. Cada una de estas estancias se extendía unos cincuenta kilómetros o más y criaban hasta 200.000 ovinos en una superficie de más de 100.000 hectáreas. Entonces la idea de la construcción de un ferrocarril al muelle apareció prontamente. Mientras la Estancia Primera Argentina estaba al sur del río   el mismo lado que el frigorífico  la Estancia Segunda Argentina estaba sobre el otro lado y no podía aprovecharse tan fácilmente de un ferrocarril.

 

El mapa de abajo muestra la Estancia José Menéndez (ex Primera Argentina). El Océano Atlántico está a la derecha, con el Río Grande demarcando el límite boreal y al mismo tiempo siendo el límite austral de la estancia María Behety (ex Segunda Argentina). La línea recta al oeste es la frontera con Chile, y la línea irregular al sur es el límite con otras estancias, incluyendo la Viamonte. Los edificios de la estancia están en el sector nordeste, un poquito al sur del río y debajo de un pliegue vertical del mapa. Desde allí el ferrocarril es representado por una línea negra con rumbo al nordeste hacia la boca del río.

 

En 1996 el grupo Menéndez se fue de la Argentina y se dividió la estancia (4). La nueva propiedad más chica está delineada en rojo.

 

 

Una línea de trocha 1,0m con la ingeniería de alta calidad

Se construyó un ferrocarril de trocha 1,0m desde el galpón de esquila en la Estancia Primera Argentina hacia el este, y generalmente bajando el nivel hasta el frigorífico a 12km de distancia. La construcción era robusta, la mayoría era un terraplén bajo con alcantarillas de hormigón o acero.

 

Los rieles eran pesados - 15-20kg por m - con durmientes de acero. La preferencia de trocha 1,0m, cuando el frigorífico tenía la trocha de 60cm es un tema interesante. Las líneas en San Gregorio y otros frigoríficos en Chile eran todas de trocha 1,0m. También es posible que haya habido intenciones de extender la línea hasta la Estancia Segunda Argentina u otro punto. Es posible que hayan pensado que la trocha 1,0m era mejor para una red más grande.

 

 

La ruta

La fotografía de arriba muestra el galpón de esquila de la estancia. La punta de riel del ferrocarril está al frente como se muestra en la fotografía más antigua, debajo (5). Se ve una locomotora con su ténder, pero también están dos vagones. Claramente estaban dos, o más, líneas paralelas aquí.

 

 

 

La línea tomaba dirección hacia la derecha paralela al acceso de la estancia, como se ve en la foto de abajo. Esta es la primera de unas proveídas bondadosa-mente por la Señora Ann Munro gracias al sitio web \"Patbrit\" del Señor Duncan Campbell. Se ven dos vagones cargados de bultos de lana y una vaporera marchando ténder adelante hacia el muelle. Raramente no hay vagón vacío protector entre la carga y la máquina.

 

 

Abajo están tres vistas modernas de los terraplenes de la línea.

 

La primera muestra una alcantarilla, probablemente la primera de las dos visibles en la foto de arriba. Están detrás los edificios de la estancia.

 

 

Una vista más cerca de los estribos viejos, como fueron vistos en 2000.

 

 

Después de cruzar a nivel la Ruta Nacional 3, continuaba la vía al nordeste sobre un terraplén bajo.

 

 

Está enterrada una corta porción de la línea bajo la tierra depositada. El último kilómetro es también en forma de terraplén bajo hasta que cruza el camino al frigorífico (atrás) y tiene su punta de riel en una plataforma paralela a la vía de trocha 60cm al lado del río para transferir las cargas. No hay signos de que las vías de trocha 1,0m hayan estado sobre el muelle mismo. El trabajo adicional para transbordar la carga tenía que ser muy embarazoso y caro en tiempo como personal.

 

 

Máquina (¿s?) y vagones

La máquina que se ve abajo es más grande que la del frigorífico, pero es claramente de origen alemán. Aunque no se pueden ver las ruedas, claramente parece ser una 0-6-0T con un ténder verdadero de seis ruedas para leña y posiblemente agua. Para hacer juego con el galpón, la máquina también tiene el nombre de la estancia pintado sobre su lado. Parece tener un contrachispa pequeño sobre la chimenea.

 

 

Se sugiere que había tres locomotoras en total en Río Grande (1), pero no hay indicios si era el frigorífico o la estancia que tenía las dos. No es probable que la estancia necesitaría regularmente dos máquinas, menos en la época de esquila, pero el frigorífico trabajaba todo el año.

 

 

La fotografía fue tomada probablemente en la terminal de la línea al frigorífico y puerto, fuera de lo que parece ser el galpón propio de la estancia

 

 

Dos fotos más (proveídas por la Señora Ann Munro) de probablemente la misma locomotora, pero ahora con una chimenea contra chispa. Esta implica el uso de leña como combustible y no petróleo como ha sido sugerido.

 

La ilustración arriba (5) también muestra unos de los vagones plataforma para la carga de bultos de lana. Se cree que había solamente una docena de estos. Parece que el segundo vagón lleva tales bultos, pero el más cerca lleva bultos más chicos y también un cargo humano. Como la locomotora los términos de los vagones parecen ser pintados con las letras EJM (Estancia José Menéndez).

 

 

La cuadrilla de esquila de la estancia posa para su foto sobre los vagones cargados de lana (arriba). El vagón a la derecha parece ser protector, posible-mente para mantener una distancia entre la locomotora y los bultos flamables (pero lana no quema fácilmente). En contrasto, la ilustración de abajo muestra un tren cargado de lana en el mismo sitio fuera el galpón de esquila, pero sin vagón protector.

 

 

Otra foto similar, pero con cuatro cargas de lana y un vagón vacío al frente de la máquina, posiblemente para evitar los riesgos de incendio.

 

 

Uno sobrevive hoy, ¡pero en dos partes! La fotografía de abajo fue tomada en enero del 2001 en el depósito de basura de la estancia. Ella muestra una plataforma con dos bogies de tipo diamante y acoples de tipo anillo y perno. Aunque está cortado en dos partes, no sería imposible reunir los dos partes si tiene mérito de exhibirlo como reliquia en la estancia o el Museo de la Ciudad.

 

 

 

El cierre y desmantelamiento

El ferrocarril se cerró al final de la Segunda Guerra Mundial cerca 1945. Un historiador vecino, el Señor Oscar Domingo Gutiérrez, sugirió que los rieles, vagones y la máquina fueron usados en la construcción del aeropuerto de Río Grande y, más tarde, los rieles y vagones, pero no la máquina, fueron usados en la construcción del acueducto nuevo en el comienzo de los años 1950.

 

Como se ve arriba, el rastro de la traza es claramente visible hasta hoy. Aparte del vagón abandonado, las otras reliquias se limitan a unos durmientes de acero y unos rieles en un depósito al lado del galpón de esquila. El destino final de la locomotora es desconocido.

 

Estancia María Behety

Ésta era una de las dos estancias iniciales creadas por el grupo Menéndez-Behety. Originalmente se denominaba Estancia Segunda Argentina. Aunque no había un ferrocarril, a nuestro conocimiento, la foto que sigue, gentileza el Señor David Guevara de Río Grande, muestra la forma alternativa de transporte para los bultos de lana.

 

Una locomotora caminera McLaren de 8 o 10cv tira dos remolques cargados de bultos de lana fuera de uno de los galpones de la Estancia Segunda Argentina (6). La máquina tiene supercalefacción, como se ve en la forma extraña del húmero. Parece tener cubiertos sobre el mecanismo, posiblemente contra los polvos. Lamentablemente el edificio fue destruido por fuego. No se el destino de la locomotora caminera, pero un remolque para bultos de lana similar a lo que se ve aquí sobrevive hasta hoy en la Estancia María Behety.

 

 

 

El muelle público de Río Grande

La ciudad de Río Grande tiene un muelle público sobre el lado norte del río al frente del muelle del frigorífico. También tiene una más moderna más al norte orientado hacia el mar abierto.

 

Esta foto muestra aparentemente un muelle público en Río Grande, probablemente cerca 1940 (7). Hay una vía simple de trocha angosta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso