
El brutal femicidio de Yohana Rojas conmocionó a la comunidad fueguina, no solo por la violencia del hecho, sino también por la rapidez con la que se desarrolló la investigación judicial, que en pocas horas permitió esclarecer lo sucedido. La fiscal especializada en delitos de género, Dra. Mónica Macri, ofreció declaraciones a Radio Provincia, donde detalló el trabajo realizado por la justicia y reiteró la importancia de que las mujeres denuncien situaciones de violencia.
La fiscal Macri relató que mientras se realizaban los primeros procedimientos, se conoció que Cristian Caro -el único sospechoso del femicidio- había protagonizado un accidente de tránsito en la zona de la Ruta N°3 , que resultó fatal. De inmediato, la fiscalía ordenó peritajes accidentológicos y forenses sobre ese hecho, para confirmar si se trató de un accidente o de un suicidio. “Aún esperamos los resultados finales de las pericias accidentológicas y de la autopsia, pero hay fuertes elementos que indicarían que el hombre se quitó la vida tras cometer el femicidio”, explicó Macri.
Respecto de la causa de muerte de Yohana, la fiscal confirmó que la autopsia preliminar determinó asfixia mecánica por estrangulamiento. “Todo indica que fue un hecho violento, íntimo, sin participación de terceras personas. La investigación no tiene otros sospechosos. El único imputado es Cristian Caro, fallecido horas después del crimen”, afirmó.
Además, Macri indicó que la familia de la víctima ya fue aceptada como parte querellante, lo que les permite tener un rol activo dentro del proceso judicial. "La familia de Yohana está contenida, accede a toda la información que la ley permite y tiene garantizados sus derechos como parte de la causa", señaló.
Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue el llamado que la fiscal realizó a las mujeres y disidencias que sufren violencia. “Entendemos que muchas veces las víctimas sienten miedo, vergüenza o incluso desconfianza para acercarse a denunciar. Pero no están solas. La fiscalía está para escucharlas, para brindar contención y para tomar medidas urgentes que protejan su integridad”, expresó Macri.
En este sentido, indicó que en los días posteriores al femicidio hubo un aumento de denuncias por violencia de género. “Hemos recibido muchas más consultas y casos. Eso demuestra que hay mujeres que se animaron a hablar. Tenemos un equipo interdisciplinario preparado para recibir cada testimonio y activar los dispositivos necesarios, ya sea la asignación de consigna policial, botones antipánico o la colocación de tobilleras electrónicas para agresores”, detalló.
Sobre las estadísticas, la fiscal mencionó que durante los primeros meses del año se registraron numerosos casos relacionados con violencia de género, incluyendo amenazas, lesiones, abusos sexuales y denuncias por situaciones de riesgo en el ámbito intrafamiliar. Aunque no brindó cifras concretas, señaló que el volumen de causas es elevado y que se trabaja de forma coordinada con las comisarías de género, áreas de salud mental, equipos psicosociales y organizaciones sociales.
“El compromiso del Ministerio Público es firme. Pero también es fundamental el rol de la sociedad. Cuando un vecino, una amiga o una compañera sospecha que una mujer está en riesgo, puede y debe dar aviso. La denuncia puede salvar una vida”, remarcó la fiscal.
Para finalizar, Macri envió un mensaje a la comunidad: “La violencia no debe naturalizarse. Es fundamental que cada víctima sepa que tiene dónde acudir. Hay un Estado presente, que quiere y debe proteger. Pero necesitamos que se animen a hablar”.
Compartinos tu opinión