
Se impulsa una reforma del Código Procesal Penal de Tierra del Fuego para incorporar la figura de la reiterancia delictiva como herramienta de evaluación del riesgo procesal, con el objetivo de frenar lo que se denomina “puerta giratoria” en el sistema judicial.
Desde el sector impulsor de la propuesta se advierte que “es necesario que los poderes del Estado comiencen a dar respuesta a las necesidades reales de la población”. En ese sentido, remarcaron que esta nueva figura permitiría que los jueces tengan en cuenta antecedentes delictivos recientes, aunque no cuenten aún con sentencia firme, para decidir sobre excarcelaciones o dictar prisión preventiva.
Se argumenta que en muchos casos las víctimas tardan más en realizar la denuncia que el tiempo que permanece detenido quien cometió el delito. La propuesta busca dar una herramienta a los jueces que evite que personas con conductas reiteradas esperen el juicio en libertad.
Además, se aclaró que la figura ya fue incluida en el ordenamiento legal nacional y que es necesario modificar los códigos provinciales para su aplicación efectiva. “No alcanza con adherir; se requiere una incorporación expresa en la normativa local”, explicaron.
También se anticipó que se pedirá el tratamiento del tema en comisión, con participación de distintos sectores y de representantes del Poder Judicial. “Se trata de una demanda real de la sociedad, y debe discutirse sin prejuicios ideológicos”, afirmaron.
Críticas a la gestión de la obra social
En otro tramo, se cuestionó el estado actual de la obra social estatal y la reciente declaración de emergencia impulsada por el Ejecutivo. Se sostiene que el problema no es solo financiero, sino de gestión y administración, y que durante los últimos años se tomaron decisiones que agravaron la situación.“Cada vez que hay un problema que no se resuelve en la sede del Ejecutivo, termina en la Legislatura. Es hora de que se hagan cargo de lo que les corresponde”, indicaron. También remarcaron que el 90% de los recursos debe destinarse a prestaciones, y que el resto debe administrarse con criterios de austeridad y eficiencia.
Rechazo al aumento de la presión fiscal
En cuanto al proyecto de Financiamiento Integral del Sistema Educativo presentado por un gremio docente, se sostuvo que no se acompañará ninguna iniciativa que implique creación de nuevos impuestos. Se argumenta que “no es responsabilidad de la Legislatura resolver los problemas de caja del Ejecutivo” y que “los temas salariales deben tratarse en el ámbito de paritarias”.
Debate sobre la diversificación productiva
Respecto del desarrollo económico, se consideró clave debatir nuevas actividades productivas en la provincia. Se propuso discutir posibles límites a la producción en sectores como la salmonicultura, siempre bajo el cumplimiento de las leyes ambientales vigentes, evitando prohibiciones extremas.Asimismo, se insistió en la necesidad de avanzar en mecanismos que fomenten las inversiones, incluyendo herramientas ya debatidas a nivel nacional que podrían aplicarse en la provincia para diversificar su matriz productiva y generar empleo.
Compartinos tu opinión