
El Observatorio Mumalá “Mujeres, Disidencias, Derechos” informó hoy que hubo 329 muertes violentas de mujeres durante 2020 en el país, de las cuales 270 femicidios, 34 están en investigación y 25 se produjeron en el contexto de violencia urbana.
"Se perpetraron 329 muertes violentas de mujeres, travestis y trans de las cuales 270 son femicidios directos, femicidios vinculados y trans- travesticidios", informó Mumalá en un comunicado.
Según estas cifras, que Mumalá elabora a partir de lo publicado en medios gráficos y digitales, hubo un femicidio cada 32 horas en el país durante el año pasado.
Aclara que 34 muertes violentas de mujeres están en investigación y que 25 son en el contexto de violencia urbana asociadas al género, 90% de las cuales asociadas al narcotráfico. Asimismo, hubo 278 intentos de femicidios y 300 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre.
De los 270 femicidios, agrega el informe, 230 fueron directos, 15 vinculados de niñas/mujeres, 17 vinculados de niños y varones, 6 trans/travesticidios y 2 lesbicidios. En el contexto de la pandemia de coronavirus hubo 230 femicidios, añade el estudio.
Según el Registro Nacional de Femicidios 2020 de Mumalá, en el 40 % de los casos víctima y victimario convivían, el 13% de las víctimas estuvo desaparecida, el 7% fue abusada sexualmente y el 4% ejercía la prostitución. Además, el 8% de las mujeres era migrante de otro país y el 4% de otra provincia.
La tasa nacional de femicidios es de 1,1 c/ 100.000 mujeres y las provincias con las tasas más altas son: Jujuy, Tucumán, Salta Chaco y Corrientes, añade el comunicado del Observatorio, agrega el estudio.
Según Mumalá, es "urgente declarar la #EmergenciaNiUnaMenos; la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral y la aplicación efectiva de la Ley Micaela de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, desde una perspectiva feminista, diverse-disidente".
Compartinos tu opinión