
La inflación en octubre se ubicó en el 3,8 por ciento y la comparación interanual de los precios minoristas llegó al 37,2 por ciento, informó este jueves el Indec. El dato del mes pasado implica una aceleración frente a los meses previos y es el número más alto del año, por encima de la marca de marzo, cuando el comienzo de la pandemia derivó en una suba de precios del 3,3 por ciento.
El aumento de la presión inflacionaria se da en un marco de relativa recuperación de la actividad económica. Se explica en buena medida por la tracción positiva de la demanda en determinados sectores, el mayor ritmo de devaluación que experimentó el tipo de cambio oficial y la especulación de formadores de precios a raíz de la brecha cambiaria. En alimentos y bebidas, hubo aumentos en productos estacionales junto a las autorizaciones de subas en el marco del programa de Precios Máximos.
El capítulo de prendas de vestir y calzado fue el de mayor incremento en el mes, con el 6,2 por ciento. Sin embargo, alimentos y bebidas no alcohólicas, que avanzó un 4,8 por ciento, tuvo la mayor incidencia en los índices de precios en todas las regiones del país. Se destacaron las subas en verduras, tubérculos y legumbres, frutas y aceites, grasas y manteca. En la comparación anual, alimentos y bebidas acumula un incremento del 43,9 por ciento.
En los alimentos, se destacó la suba del pollo (7,8 por ciento), aceite de girasol (8,8), yogur firme (5,7), tomate entero en conserva (9,4), arroz blanco (6,3), harina de trigo (3,3), galletitas de agua (4,0) y pan francés (3,8). En frutas y verduras se registraron fuerte incrementos, como en el caso de la manzana, que tuvo una suba del 31,6 por ciento, limón (33,1), naranja (12,6), batata (11,1), papa (34,2) y tomate redondo (52,5).
Por otro lado, equipamiento y mantenimiento del hogar y transporte mostraron en octubre alzas del 4,5 y 4,2 por ciento, respectivamente. En el primer caso incidieron las subas en electrodomésticos, y bienes y servicios para la conservación del hogar, mientras que en el segundo caso se destacaron las alzas en la adquisición de vehículos y combustibles.
en Transporte (4,2% mensual.) por el incremento autorizado en combustibles en octubre, más el arrastre de la suba autorizada en septiembre, sumado a algunos incrementos en el transporte público en algunas ciudades del interior
Según el estudio de inflación de la UMET, “si en noviembre y diciembre la inflación fuera del 3 por ciento, el año finalizaría con una suba de precios del 34,2 por ciento. Esto representa un valor por encima del que figura en el Presupuesto (32 por ciento), pero implica una importante desaceleración respecto al 52 por ciento de 2019”.
La inflación del 3,8 por ciento se verificó a pesar de que hubo precios que continuaron congelados o casi sin cambios, como es el caso de los servicios públicos, las prepagas o las cuotas de los colegios privados.
✔️ De esta forma, en los primeros diez meses del año la inflación acumulada es de 26,9%, siendo 15,3 p.p. menor al 42,2% acumulado en el mismo periodo de 2019✔️ La inflación interanual fue de 37,2%, muy inferior al 50,5% registrado en octubre de 2019✔️ Se proyecta cerrar 2020 con una inflación casi 20 p.p. menor a la de 2019
Subas autorizadas en combustibles, y algunos servicios en el interior del país impulsando un incremento en Regulados (1,5% mensual)
.
Compartinos tu opinión