
El Boletín Oficial de este martes 20 de mayo incluyó la publicación de los Decretos 333/2025 y 334/2025, firmados por el presidente Javier Milei, el ministro del Interior Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo. Ambos decretos apuntan a modificar de manera significativa el régimen de comercio exterior y el acceso de los consumidores a bienes tecnológicos, sin dejar de reconocer y proteger el régimen promocional vigente en la provincia de Tierra del Fuego.
Por un lado, se implementa una fuerte reducción de los aranceles e impuestos internos sobre productos como celulares, televisores, aires acondicionados, monitores y consolas de videojuegos; por otro, se
establece un régimen simplificado de ventas directas online desde la isla hacia el continente argentino, buscando agilizar el comercio minorista sin burocracia y fomentando el consumo de productos de origen fueguino.
Decreto 333/2025: reducción gradual de aranceles y exenciones para productos fabricados en Tierra del Fuego
A través del Decreto 333/2025, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso una reducción escalonada del Derecho de Importación Extrazona (D.I.E.) para determinados productos electrónicos. Los teléfonos celulares inteligentes, comprendidos en las posiciones arancelarias NCM 8517.13.00 y 8517.14.31, pagarán desde ahora un 8% de arancel de importación, y a partir del 15 de enero de 2026 quedarán exentos, con una alícuota del 0%.Además, el decreto elimina la alícuota del 35% que hasta ahora regía para consolas de videojuegos (NCM 9504.50.00), y las incorpora dentro del Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur, fijado en un 20%. Este cambio, argumenta el decreto, busca armonizar la política arancelaria con el bloque regional y facilitar el acceso a productos tecnológicos de alta demanda.
Uno de los puntos más relevantes de la norma es la modificación de las tasas del Impuesto Interno: pasa del 19% vigente al 9,5% para productos importados, pero establece un 0% de alícuota para aquellos bienes fabricados en Tierra del Fuego bajo el régimen de la Ley 19.640, siempre que se acredite su origen en el Área Aduanera Especial. Esta medida incluye productos como:
- Aires acondicionados hasta 6.000 frigorías (splits y compactos)
- Monitores policromáticos
- Equipos de telecomunicaciones portátiles (trunking)
- Televisores y terminales de recepción
Decreto 334/2025: nuevo régimen simplificado para pequeños envíos desde Tierra del Fuego
En paralelo, el Gobierno implementó un régimen simplificado de importación para envíos de productos fabricados en Tierra del Fuego, destinado a personas humanas que residan en el territorio continental argentino. El Decreto 334/2025 permite que consumidores finales puedan adquirir hasta tres unidades de un mismo producto por año, por un valor total FOB de hasta 3.000 dólares por envío, exclusivamente para uso y consumo personal (queda prohibida su reventa).Este mecanismo busca resolver un reclamo histórico de las industrias fueguinas que, al vender productos fuera de la isla, enfrentaban trabas burocráticas y altos costos logísticos. A partir de ahora, las empresas deberán habilitar un sistema de ventas online y coordinar sus envíos bajo este nuevo esquema. La operatoria será regulada por la Secretaría de Industria y Comercio y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que deberán dictar la normativa complementaria y establecer los controles correspondientes.
El objetivo declarado es estimular el acceso a productos fueguinos de manera simple y directa, fomentar el comercio formal y reducir el tiempo y costos asociados a la distribución de bienes al por menor desde el Área Aduanera Especial.
Reconocimiento explícito al régimen fueguino en ambas medidas
A contramano de algunas lecturas alarmistas, ninguno de los dos decretos elimina o desfinancia el régimen industrial de Tierra del Fuego. Por el contrario, ambos reafirman el marco de beneficios vigentes, manteniendo exenciones fiscales para las empresas radicadas en la provincia que acrediten origen local.Tanto en el caso de los impuestos internos como en el nuevo canal de ventas minoristas, se reconoce la importancia estratégica del enclave industrial fueguino, al garantizar que los productos elaborados allí sigan contando con incentivos fiscales, diferenciales arancelarios y mecanismos de inserción comercial más ágiles.
El Gobierno Nacional explicó que estos decretos se enmarcan en una política de apertura comercial y reducción de distorsiones en el mercado, pero sin desconocer los compromisos con la producción fueguina. Así, la normativa busca equilibrar el acceso a tecnología para los consumidores con la defensa de los polos productivos nacionales.
Compartinos tu opinión