
La Obra Social del Estado Fueguino (OSEF) difundió un informe donde detalla el funcionamiento de su sistema de cobertura para afiliados con patologías especiales, destacando su capacidad para garantizar un esquema sanitario eficiente, sustentable y transparente, respaldado por un equipo profesional altamente especializado.
Uno de los ejes centrales de este sistema es la Metodología de Enrolamiento de Afiliados, que fue presentada desde la Presidencia de la obra social como una herramienta estratégica para ordenar la demanda sanitaria y administrar de manera precisa los recursos públicos. La metodología se apoya en una estructura técnica consolidada: la Dirección de Enrolamiento y Patologías Especiales, integrada por médicos clínicos y un especialista en fármaco economía. Este equipo se encarga de evaluar cada solicitud de cobertura según criterios terapéuticos, regulatorios y científicos.
Cada pedido se analiza individualmente, considerando no sólo la validez terapéutica del medicamento solicitado, sino también si existen alternativas más eficientes, si el fármaco está autorizado en el país y si cuenta con respaldo científico sólido para el tratamiento de la patología correspondiente.
El sistema contempla también un ordenamiento riguroso de los afiliados con cobertura especial, clasificándolos según diagnóstico, condición previsional (activo o jubilado) y el porcentaje de cobertura asignado, que puede ser del 40%, 70%, 90% o 100%.
Actualmente, hay 12.570 afiliados enrolados en distintos planes de cobertura. Entre los diagnósticos más frecuentes figuran:
Diabetes tipo 2: 3.524 personas
Discapacidad: 2.326
Anticoncepción: 2.554
Patologías oncológicas: 1.133
Enfermedades autoinmunes: 446
HIV: 275
Enfermedades neurológicas: 258
Internación domiciliaria: 130
Reproducción asistida: 67
Trasplantes: 80
El informe asegura que este esquema permite conocer con exactitud cuántos afiliados reciben cobertura en cada categoría y cuál es el impacto económico asociado a cada una, lo que fortalece la capacidad de planificación y control financiero de la obra social.
En cuanto al alcance de las coberturas, varía según la condición del afiliado y la patología. La cobertura general es del 40%, mientras que los jubilados titulares acceden al 70%. En el caso de enfermedades especiales, el porcentaje asciende al 70% o incluso al 100%, y para jubilados con patologías especiales puede alcanzar el 90% o el 100%.
Gracias a este sistema de registro y evaluación, la OSEF pudo proyectar con precisión el gasto total en medicamentos para el año 2024, que asciende a $28.552.424.466,69. Esta estimación se basa en datos reales de consumo, cantidad exacta de afiliados enrolados y porcentajes de cobertura aplicados, lo que refuerza la capacidad institucional para tomar decisiones basadas en evidencia concreta y no en supuestos.
Compartinos tu opinión