
El secretario general del sindicato de Petróleo y Gas Privado de Tierra del Fuego manifestó su preocupación por el futuro laboral de los trabajadores vinculados a las áreas que YPF planea transferir a la empresa provincial Terra Ignis. La situación afecta directamente a unos 500 operarios en la provincia, en un contexto nacional donde ya se han perdido 2.800 puestos en Chubut y Santa Cruz.
El dirigente confirmó que en la última semana de mayo mantendrán una reunión clave en Buenos Aires con autoridades de YPF, de Terra Ignis y de la empresa privada que aportará el capital de inversión, cuyo nombre aún se desconoce.
“Todavía no conocemos cuál es la empresa que va a venir a invertir en la provincia. La última semana de mayo vamos a viajar a Buenos Aires para juntarnos con las partes, YPF, Terra Ignis y la nueva empresa, de la cual no sé el nombre”, explicó.
El sindicato aspira a lograr acuerdos que garanticen indemnizaciones importantes, aunque reconocen que eso no evitará la pérdida de empleos.
“Nosotros no queremos que desaparezca ningún trabajador, y veremos la negociación con YPF. No nos vamos a quedar quietos ni cruzados de brazos”, advirtió.
Respecto al modelo de gestión, fue categórico al rechazar el uso de fondos públicos para financiar la actividad: “Primero, mi opinión es que Terra Ignis no tiene que sacar plata del Estado. Tiene que venir una empresa a invertir, pero no la conozco. El gobierno no tiene plata para invertir”.
Además, pidió que la empresa que se sume haga una inversión real en el área CA-12, ya bajo control provincial.
“Esperemos que la empresa que acompañe a Terra Ignis venga, haga la inversión en serio”.
Sobre el plan de negocios presentado por Terra Ignis y la evaluación de los activos de YPF, el gremialista dijo que se enteraron por el gobernador Melella, ya que debieron ausentarse por cuestiones paritarias. Mostró escepticismo frente a las promesas de inversión: “Anuncian que van a invertir, pero lamentablemente ninguna empresa vino a invertir a la provincia, porque no tiene nada. No hay un área para invertir”.
El dirigente también criticó al gobierno nacional y su política energética: “Lamentablemente este gobierno nacional que tenemos tiene la idea de privatizar como en la época de Carlos Saúl y nosotros no compartimos la privatización, porque sabemos que se corta por lo más delgado, que es el trabajador”.
En cuanto al posible paro del miércoles, aclaró que aún no se definió la adhesión del gremio y expresó su rechazo a la represión: “No queremos que se lleven puesto a ningún trabajador, ni a garrotazos ni a nada”.
Además, reclamó por la deuda del Fideicomiso Austral y cuestionó la dependencia del poder central: “Hay que preguntarle al gobierno nacional qué vamos a hacer, porque ahora queda en manos del gobierno nacional. Somos dependientes del poder central y ahora quieren tocar la 19640”.
Alertó sobre el riesgo de replicar situaciones ya vistas en otras provincias: “En el caso de YPF, entre Chubut y Santa Cruz, quedaron 2.800 trabajadores en la calle. Arreglaron, pero se quedaron sin trabajo. No es plata para la familia que tiene que comer todos los días”.
Finalmente, hizo un fuerte llamado al gobierno provincial para que designe profesionales con experiencia en el área: “Se han olvidado del ingeniero Suárez, de Cureda, de Robledo, que son tipos que conocen y no tienen necesidad de andar con un plano para buscar las localizaciones y los pozos. Los legisladores desconocen el tema petrolero y no se quieren interiorizar”.
Compartinos tu opinión