
Un reciente informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reveló que Tierra del Fuego fue la provincia argentina con mayor contracción económica entre 2013 y 2023, con una caída del 11% en su valor agregado bruto. El dato la posiciona como la jurisdicción de peor desempeño económico en el país durante ese período.
El estudio, titulado “Desagregación provincial del valor agregado bruto de la Argentina, base 2004”, señala que mientras algunas provincias lograron avances significativos impulsadas por sectores estratégicos, otras sufrieron un marcado retroceso. Neuquén, por ejemplo, lideró el crecimiento económico con un aumento del 70%, impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta y la explotación de hidrocarburos no convencionales. Jujuy también mostró un crecimiento del 23%, vinculado al auge de la producción de litio.
En el caso de Tierra del Fuego, la contracción se atribuye principalmente al estancamiento del sector industrial, en particular la industria electrónica, cuya expansión entre 2009 y 2013 fue promovida por el régimen de promoción industrial. Sin embargo, la alta dependencia del mercado interno argentino —principal destino de los productos ensamblados en la isla—, sumada a la falta de diversificación productiva, colocó a la provincia en una situación de vulnerabilidad frente al deterioro del consumo y a los vaivenes de la economía nacional.
La CEPAL advierte que esta estructura económica, basada en un solo sector altamente sensible a las políticas macroeconómicas, dejó a Tierra del Fuego sin margen de adaptación frente a escenarios adversos. El informe también ubica a Santa Cruz como otra de las provincias más afectadas, con una contracción del 9%, vinculada al declive de la producción de hidrocarburos convencionales.
En contraste con el dinamismo observado en otras regiones del país, el desempeño fueguino en la última década evidencia la urgencia de revisar el modelo productivo local y avanzar hacia estrategias que fortalezcan la resiliencia económica mediante la diversificación sectorial y la apertura a nuevos mercados.
Compartinos tu opinión