
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC) ha presentado el informe “Modulo Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación” donde revela una encuesta para determinar el acceso y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares urbanos de la población argentina.
Entre los datos se destacó que hay más hogares que acceden a internet que a computadoras. Según el informe presentado por Indec, en el cuarto cuatrimestre del 2018, se registró que el 63% de los hogares urbanos tiene acceso a computadora y el 80,3%, a internet.
Además, los datos muestran que, en la Argentina, la población de a partir de 4 años y más, a partir del registro de 31 conglomerados, dio como resultado el acceso al celular de un 83,5%, el acceso a internet de un 77,7%, y a computadora disminuye un 42,6%. En concreto, 84 de cada 100 personas emplean teléfono celular y 78 de cada 100 utilizan internet.
De acuerdo al Módulo 2018, hay más hogares que acceden a internet que a computadoras en 17,3 puntos porcentuales más. Una diferencia mayor de la que se presentó en el mismo indicador en el año anterior 2017 que la diferencia fue de 11,6 puntos. En el total de aglomerados, se observa un incremento en el acceso a internet en los hogares urbanos a partir de 4,0 puntos porcentuales más y un descenso en el acceso a computadora.
Entre las regiones que aparecen con mayor acceso a computadoras aparece en primer lugar, Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 81,0. En la región del Cuyo lidera Gran San Luis con el 80,8. Región Noreste; Posadas 63,3. Región Noroeste; Jujuy-Palpalá 68,8. Región Pampeana; Bahía Blanca 71,9. Región Patagonia; Ushuaia-Río Grande 84,5.
Por otro lado, las regiones con mayor acceso de los hogares a internet son, Comodoro Rivadavia Rada Tilly lidera los porcentajes por 93,2, sigue Jujuy-Palpalá con 90,3, Ushuaia y Rio Grande 89,9 y por ultimo continua Paraná con 89,8.
Entre las variables incluidas, se encuentra la edad mostrando variaciones en relación con las tres tecnologías (Celular, computadora, internet).
Se registra el mayor uso de internet en los grupos comprendidos entre los 13 y los 29 años, debido que, 90 de cada 100 personas de esas edades lo utilizan.
Por otro lado, el teléfono celular resulta ser la tecnología de uso más extendido para la población joven y adulta. Utilizan celular entre el 94,2% y el 96% de personas de 18 a 64 años. A partir de los 65 años en adelante, usa este aparato el 64,6% de la población.
En la mayoría de los grupos de edad (18 años y más) se utiliza más el teléfono celular que la computadora e internet. Los niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 17 años constituyen los grupos en que la utilización de internet supera a la de celular y de computadora.
A grandes rasgos el teléfono celular es la tecnología de mayor utilización. Y dentro del rubro, el rango etario de 18 a 29 años es el que resulta más asiduo en su uso: el 96 por ciento, contra el 64,6 de 65 años y más. De 4 a 12 años, aunque bajo en cifras, resulta llamativo por la edad: el 48,2 por ciento lo utiliza.
Por último, el relevamiento presenta resultados del uso de las TIC´S según el sexo. En cuestión de géneros resalta que el 83,6 por ciento de las mujeres y el 83,5 de los varones usa teléfono celular. Es decir que el acceso y uso del celular se presenta de manera pareja tanto en varones como mujeres.
A su vez se registró que el uso de computadoras es mayor en varones con un 43,4%, y en mujeres con un 41,9%. Finalmente, el género con mayor acceso a internet son los varones con 78,3% y las mujeres con un 77,1%. Estos serían los porcentajes en total del censo de 31 aglomerados urbanos.
Compartinos tu opinión