Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Regionales

Hoy se cumplen 29 años de la provincialización de Tierra del Fuego

En la madrugada del 26 de abril de 1990 la Cámara de Diputados de la Nación presidida por Alberto Pierri, sancionó la Ley Nacional Nº 23.775 de la provincialización de la parte oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego.  La lucha por nombrar la nueva provincia comenzó en octubre de 1984 en el centenario de Ushuaia, cuando el ex presidente Raúl Alfonsín anunció: “Hemos impartido instrucciones para poner en marcha el proceso de provincialización de esta tierra”.

Mediante un dictamen de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Asuntos municipales, de Presupuesto y Hacienda, se trató la iniciativa que buscaba “declarar Provincia al territorio que comprende la parte oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego” generándose un debate de “Provincia Grande” y “Provincia Chica”.

En el libro “Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur” de Adrián De Antueno, se hace una recopilación de la historia de la provincialización. El mismo hace un seguimiento del trámite parlamentario del proyecto original que se presentó en el Congreso en la etapa democrática y la sanción en del 26 de abril 1990. Respecto al debata de provincia grande y provincia chica se presentaron dos proyectos similares por los diputados Martin Torres y Adolfo Luis Sciurano del PJ y la UCR que asumieron sus cargos en 1983.

Para octubre de 1984 con la llegada de Alfonsín en el Centenario de Ushuaia, ambos diputados mostraron al ex presidente, los principales temas esperados por la población y hablaron de los proyectos de provincialización de Tierra del Fuego. El diputado Torres continuó batallando por la promulgación de la ley y por otro lado Sciurano asumió como gobernador del territorio, dado que en ese año el gobernador designado por R. Alfosin, Ramón Trejo Noel fallece.

En 1986 los diputados cambian pero Martin Torres continúa y vuelve a insistir con el proyecto, y el ejecutivo nacional a solicitud de la Legislatura de la provincia presenta el proyecto para provincializar Tierra del Fuego y surge el debate por las delimitaciones de territorio.

Existieron dos posturas claramente diferenciadas. Una disponía la provincialización de la Isla Grande, Isla de los Estados y Año Nuevo dejando librada a las políticas exteriores de la República Argentina, la inclusión de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La otra mirada que fue la que finalmente prosperó, las incluía.

Tras la insistencia de Torres, en 1986 se trató por primera vez en diputados, la UCR tenía mayoría y triunfo el despacho de provincializar solamente la Isla de Tierra del Fuego. La Legislatura de la provincia ante esto reaccionó emitiendo una resolución unánime que terminó siendo histórica, donde solicitaba la provincialización todo el territorio nacional.

En 1888 el proyecto se trata en el Senado y había asumido Menem, en el tratamiento en Senadores con la recomendación de la Legislatura se revisa la sanción en Diputados y cambia el artículo primero, volviendo el proyecto de Isla Grande.

Muchos parlamentarios tras el debate sostenían que “el desmembramiento de dicho territorio nacional –por las Malvinas e islas del Atlántico Sur- que es una unidad histórica, geográfica, económica, política y administrativa”, no se ajustaba a derecho (22 de septiembre de 1988).

En este sentido, el ex senador Jiménez Montilla en su discurso dijo que “la provincialización de la Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, es la afirmación de nuestros derechos sobre los territorios en cuestión y el ejercicio de la soberanía por este Parlamento con respecto a ellos”.

Los dictámenes de mayoría y minoría sobre los expedientes 58 P.E. 85 y 8 P.E. 86 fueron abordados entre el 25 y 26 de abril de 1990 con las exposiciones de los Diputados Aguado, Jaroslavsky, Rodríguez, Vanossi, Puricelli, Botella, Ávila Gallo, Caputo, Durañona y Vedia, Gentile, Yoma, Venesia, Balestrini; entre otros.

Finalmente fue sancionado por 109 votos a favor, a las 4:47 de la madrugada del 26 de abril.

Esta incongruencia, de una provincia sin definición de su espacio territorial, fue resuelta recién en noviembre de 2009, cuando se aprobó la Ley 26.552 que estableció: \"La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur comprende: la parte oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego hasta el límite con la República de Chile, la Isla de los Estados, las Islas Año Nuevo, las Islas Malvinas, las Rocas Cormorán y Negra, las Islas Georgias del Sur, las Islas Sándwich del Sur, otras islas, islotes y rocas situados en aguas interiores y en el mar territorial generado a partir de dichos territorios de conformidad con lo previsto en la Ley 23.968, incluidas las islas, islotes y rocas situados al Sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego hasta el límite con la República de Chile; los territorios situados en la Antártida Argentina comprendida entre los meridianos 25º Oeste y 74º Oeste y el paralelo 60º Sur, y las islas, islotes y rocas situados entre los territorios que comprende la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; y los espacios marítimos y aéreos que por derecho le corresponden”.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso