Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Regionales

Los 7 peligros del proyecto para criar salmones exóticos en el Canal de Beagle

La enorme mayoría de los salmones rosados que consumen los argentinos no son rosados, sino blancos. La apariencia es fruto del uso de colorantes. Vienen de unas jaulas instaladas en el el mar, al sur de Chile, donde la salmonicultura tiene décadas. Ahora el gobierno de Cambiemos firmó una acuerdo con Noruega para que se críen salmones exóticos en el canal de Beagle, pero casi no hay información oficial. En la otra vereda, en Tierra del Fuego se desarrolló un movimiento que nuclea desde agentes de turismo y hoteleros hasta chefs y ambientalistas, que alegan, entre otros problemas, que la presencia de pingüinos, centollas y ballenas está en riesgo. Infobae recorrió la zona junto a un equipo de Greenpeace.

Mientras Cambiemos promueve la creación de áreas marinas protegidas y el paradigma de conservación en el mundo apunta hacia otro ángulo, el Gobierno se firmó a espaldas de la población el convenio con Noruega para evaluar la factibilidad del desarrollo de la acuicultura de salmones en el Canal de Beagle. Hasta ahora prácticamente nadie lo defendió en público. Ni siquiera se conocen todos los anexos del acuerdo. Infobae solicitó una entrevista con algún vocero del Ministerio de Agroindustria, Ganadería y Pesca, pero apenas enviaron un paper de un hoja con información básica. Algo similar ocurrió en Tierra del Fuego, donde explicaron que no habrá declaraciones hasta que finalice el estudio.

Según la presidente de la Fundación Mane\'kenk, Nancy Fernández, Noruega aportará apenas 25 mil dólares al proyecto, mientras que otros 95 mil los abonará el gobierno fueguino para la investigación. \"Ellos dicen que estudian la capacidad de carga, que no es otra cosa que saber cuántos bichos se pueden meter. Un estudio de factibilidad no es un estudio de impacto ambiental\", aclaró. Y remarcó que la salmonicultura \"afectaría el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas al que adhirió Argentina\".

Nancy Fernández de Asociación Mane’Kenk (Greenpeace)

El paper que divulgó el gobierno, en tanto, defiende la investigación. \"El estudio permitirá contar con un diagnóstico sobre las capacidades y las condiciones de Tierra del Fuego para el desarrollo, o no, de la acuicultura. Este estudio se encuentra actualmente en proceso y esperamos en poco tiempo tener información detallada para evaluar el potencial de la región para el desarrollo de la acuicultura\", precisó.

Las granjas

La salmonicultura incluye tres proyectos en uno. Comienza con la llamada piscicultura, que se realiza en tierra y con agua dulce, lo que busca reproducir el ciclo natural del salmón, que se inicia en los ríos y continúa en el mar. En general, se crean lagunas artificiales, aunque ha habido experiencias en sitios naturales.

La segunda fase es la más conocida, en el mar, donde se instalan los llamados centros de engorde, las famosas \"balsas\", cada uno de los cuales suele contener entre 8 y 10 jaulas con una profundidad equivalente a unos 15 pisos. Ahí se produce el proceso más fuerte de contaminación, donde se combinan las fugas de peces, el uso y abuso de químicos, la acumulación de residuos en el fondo marino y la propagación de enfermedades, entre otras cosas.

 Play

Y luego, cuando se cosechan, los salmones se transportan en wellboats hacia las plantas de proceso, una etapa que -como se verá- tampoco está exenta de polémicas.

Esta metodología que se busca importar es vieja. Fue creada hace más de tres décadas y hoy existe una alternativa más segura. Esa fue una de las principales razones por las que los científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) -que depende del Conicet- rechazaron participar de los estudios de los gobiernos de Argentina y Noruega en el Canal de Beagle.

\"Es una tecnología obsoleta, como comprar un Dodge 1.500. La tercera generación de los sistemas de cultivo de salmones son de recirculación cerrada, en tierra, donde se controla todo, el agua que entra es pura, por lo que no hay parásitos, no hay uso de antibióticos y se reutilizan los desechos sólidos\", explicó a Infobae el investigador Gustavo Lovrich.

Razones

El Foro para la Conservación del Mar Patagónico, que nuclea a más de veinte ONG, preparó un documento que define los principales problemas ambientales, económicos y sociales que genera la cría de salmones exóticos. Son siete:

1. El escape de salmones

Los salmónidos exóticos que se escapan de las granjas depredan especies nativas de insectos, crustáceos, moluscos y peces. Las fugas son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en Chile, ya que muy pocas especies (apenas algunas aves y el lobo marino de un pelo) depredan sobre los salmones.

Un caso paradigmático ocurrió en Chile el pasado 5 de julio, cuando escaparon unos 700 mil salmones Atlántico -el único que no está asilvestrado- del centro Punta Redonda de la empresa noruega Marine Harvest, una firma que había recibido un certificado de sustentabilidad. Fue en medio de un temporal que no era una excepcional. Sólo recuperaron poco más de 5%. Ahí radica parte del problema: la falta de un método de contingencia.

 

Casi no hay estudios sobre el tema. El más grande hasta el momento lo hicieron en 1995 científicos y estudiantes de la Universidad Austral de Chile (UACh), quienes determinaron que durante un año, entre 1994 y 1995, se escaparon 4 millones de salmones cerca de Puerto Montt. A su vez, una investigación del Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores determinó que el 20% de los fugados contenían peces nativos en sus estómagos.

Muy lejos de la perspectiva chilena y el proyecto en Argentina, Washington sufrió en 2017 un escape de entre 160 mil y 263 mil salmones Atlántico de un centro de engorde de la empresa Cooke en Puget Sound. Ocho meses después, las autoridades detectaron salmones exóticos a 108 kilómetros de allí. Todo terminó con una ley que prohibió su cultivo en el Estado una vez que se venzan las actuales concesiones. ¿El objetivo? Proteger las especies nativas.

En el caso de Tierra del Fuego, la provincia tiene una basta experiencia en la introducción de especies exóticas. La más conocida es el castor, pero no es la única. También se probó con el visón, la rata almizclera y los conejos. Y con los zorros grises, con los que se buscó en vano eliminar a millones de conejos introducidos con fines domésticos en los años 30. Al final al conejo se lo eliminó con el virus de la mixomatosis que se im

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso