
Juan Vicente, secretario penal del Juzgado Federal en Río Grande, se refirió al caso de estafa mediante Homebanking que se tramita en la Fiscalía Federal. En el curso de la investigación, se procedió a la medida cautelar de No Innovar por 90 días, tendiente a que el Banco Nación no debite las cuotas del préstamo denunciado por ilícito hasta en tanto la investigación avance.
Se trata del caso que lleva adelante el abogado, Dr. Francisco Giménez en representación de un cliente del Banco Nación que denunció ser víctima de una estafa mediante homebanking. Los delincuentes accedieron a su cuenta y le solicitaron un préstamo de $4.200.000 (cuatro millones doscientos mil pesos), suma que fue trasferida a varios CBU, vaciándole la cuenta.
En dialogo con Aire Libre FM, el secretario penal del Juzgado Federal, Juan Vicente brindó detalles de este caso. “Comúnmente los delitos de este tipo de estafa se tramitan en la órbita de la justicia provincial, en este caso es una causa que se encuentra en trámite en la fiscalía federal. Tenemos un sistema en la órbita federal en la que en algunas causas puede llevar adelante la investigación la fiscalía y el juzgado oficia como control”.
Y añadió, “en este caso hubo una intervención del juzgado con una medida particular que hizo el doctor Francisco Giménez, pero en cuanto a la competencia no se sabe si la causa va a quedar radicada en este juzgado o no porque primero que todo va a tener que opinar el fiscal”.
En ese sentido, recordó que al denunciante esta persona le había ingresado a la cuenta bancaria, le tomaron un crédito de $4.200.000 y mes a mes le estaban descontando la cuota de ese crédito. “Lo que pidió la defensa es el pedido de no innovar, que es una medida cautelar para que se suspenda los efectos de lo que sucedió para que no lo perjudique más. Casi el 70% del sueldo de esta persona se le estaba yendo en estos descuentos y por lo que pudo analizar la jueza, lo que se dispuso fue la medida de innovar, que el banco no puede por 90 días realizar descuentos de ese crédito”.
Tras el pedido, Juan Vicente indicó que, “en ese plazo tendrá que ver la fiscalía si puede desentrañar que fue lo que sucedió, si en efecto fue una estafa y si corresponde que esta persona pagué o no ese crédito”.
Finalmente, advirtió, “No hace falta que uno dé la clave necesariamente para que esto suceda, porque en muchos casos si la persona accedió a una base de datos mínima, quizás con fecha de nacimiento o domicilio, pueda obtener la clave remitiéndose a estos datos y algunos otros datos más. Entonces si uno tiene ciertos datos de base y habla con la persona, y obtiene ciertos datos más podría llegar a averiguarla”.
Compartinos tu opinión