Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Río Grande

Fuerte caída de la natalidad en Río Grande: solo 406 nacimientos en 2025

Durante una entrevista en el programa radial “Un Gran Día” de ((La 97)) Radio Fueguina, el doctor Alberto Núñez, especialista en ginecología, abordó una preocupación creciente: el marcado descenso en la cantidad de nacimientos en Río Grande, una tendencia que se replica a nivel global y que plantea importantes interrogantes sociales, sanitarios y económicos.

Según detalló el profesional, la baja en la natalidad no es un fenómeno exclusivo de la ciudad fueguina ni de Argentina, sino que forma parte de una dinámica mundial que afecta principalmente a los países más desarrollados. “Ya se observan consecuencias en los países industrializados. Este fenómeno no es nuevo, pero se ha profundizado con el tiempo”, advirtió.

En Río Grande, los números son elocuentes. Mientras en 2010 se registraban 1.316 partos, para 2024 la cifra se redujo a 694. Y en lo que va de 2025, apenas se contabilizan 406 nacimientos. El declive resulta aún más evidente si se compara con el último quinquenio: en 2020 hubo 1.101 partos, en 2021 bajaron a 992, y desde entonces la curva descendente no se detuvo.

Núñez explicó que una de las causas principales de esta situación es el retraso en la edad para decidir ser madre. “En años anteriores, nos preocupaba el embarazo adolescente. Hoy, por el contrario, vemos cómo las mujeres postergan la maternidad, a veces más allá de los límites biológicos más favorables”, indicó.

El médico también hizo hincapié en los cambios sociales y de rol: “Tanto hombres como mujeres han puesto el foco en su desarrollo profesional. Pero mientras la paternidad se puede postergar más fácilmente, la maternidad tiene un reloj biológico más rígido”. Agregó que muchas mujeres priorizan hoy su inserción en el mercado laboral, algo que no era tan habitual décadas atrás.

El aspecto económico representa otro factor de peso. El aumento del costo de vida, las dificultades para acceder a una vivienda propia, la falta de estabilidad financiera y la imposibilidad de planificar vacaciones o recreación familiar, son algunos de los motivos que desalientan la decisión de tener hijos.

Además, el concepto de familia también ha evolucionado. El doctor mencionó el crecimiento de estructuras monoparentales y la maternidad sin pareja formal como nuevas configuraciones familiares, aunque muchas de estas opciones están condicionadas por limitaciones económicas.

Por último, Núñez destacó que muchas mujeres no pueden acceder a tecnologías de preservación de la fertilidad, como la congelación de óvulos, debido a su alto costo y a la falta de centros especializados en la región. “En comunidades como la nuestra, esa posibilidad está prácticamente vedada para la mayoría”, lamentó.

En conclusión, el descenso en la natalidad no responde a una sola causa, sino que es el resultado de múltiples factores entrelazados: cambios culturales, nuevos modelos de familia, condiciones económicas y redefinición de prioridades personales. Este escenario, advierte Núñez, obliga a repensar las políticas públicas y el acompañamiento a quienes deseen formar una familia en contextos tan complejos.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso