
El rector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), Mariano Hermida, confirmó que la institución está en condiciones de comenzar el segundo cuatrimestre, aunque alertó por el grave escenario presupuestario que atraviesa el sistema universitario argentino. En diálogo con FM del Pueblo, remarcó: “Sostenemos las clases, pero estamos en situación crítica”.
Hermida señaló que las universidades públicas arrastran “dificultades desde hace dos años”, profundizadas por la falta de presupuesto y la discrecionalidad en el envío de fondos nacionales. “Los salarios de docentes y no docentes son de los más afectados en comparación con otros trabajadores del Estado”, afirmó, al tiempo que advirtió sobre la “pérdida del poder adquisitivo muy significativa en los últimos años”.
El impacto directo de esta situación se refleja en la pérdida de personal capacitado. “Las renuncias hacen peligrar algunas asignaturas o dificultarlas”, indicó, y explicó que muchos profesionales optan por otras alternativas con mejores condiciones salariales. “Generalmente son docentes con cierta formación, gran titulación y bastantes años de experiencia”, agregó.
En ese contexto, desde la UNTDF se realizaron gestiones ante diputados provinciales para visibilizar la situación. “Uno de los problemas que planteamos es que los salarios docentes están quedando muy atrasados y eso lleva a que se produzcan las renuncias”, sostuvo Hermida.
Al referirse al financiamiento, recordó que “el sistema universitario argentino está garantizado por la Constitución y sus capacidades de financiamiento tienen que ver con el sostenimiento del Estado Nacional”. En ese sentido, afirmó: “La garantía del financiamiento tiene que estar asegurada por el Estado nacional como tradición y como construcción histórica cultural de nuestro pueblo”.
Riesgos del arancelamiento y retroceso en la ciencia
Hermida también se refirió a una preocupación creciente dentro del sistema: la posibilidad de que se avance hacia un modelo de universidades aranceladas. “El Consejo Universitario advirtió que si esta situación continúa, se tiene que abrir la discusión del arancelamiento”, expresó, aunque criticó esa posibilidad por sus consecuencias regresivas. “La discusión del arancelamiento nos parece un efecto regresivo”, aseguró.
En su análisis, remarcó que el financiamiento universitario no representa un gran peso en términos del gasto público general, mientras que su impacto en el desarrollo científico y tecnológico es fundamental. Por eso, insistió en que “nuestra tradición, trayectoria y características del país han dado un muy buen funcionamiento al sistema universitario público de acceso irrestricto”.
También rechazó la idea de que las universidades deban autofinanciarse: “Nos encargamos de ciertos acuerdos y convenios, pero no pueden establecer un criterio de financiamiento del sistema universitario”. Y recordó que esta discusión “ya se ha saldado en la Argentina”, generando un consenso transversal en la sociedad y en el arco político.
En relación al recorte de becas y otros recursos, explicó que si bien son partidas presupuestarias diferentes, “todo viene en proceso de afectación”, incluyendo “los gastos del funcionamiento, los servicios, los salarios, las becas y otras acciones que las universidades venimos llevando”. Pese a ese panorama, destacó que se prioriza “sostener lo más importante, que es a los alumnos en las aulas”, aunque reconoció que el desarrollo científico está seriamente perjudicado.
Finalmente, Hermida reivindicó la importancia de la UNTDF en el territorio: “Para la población la universidad es importante, y para Tierra del Fuego lo es más todavía. Era la única provincia que aún no la tenía o que tenía una sola sede, pero le costó mucho tener una universidad con su propio nombre”. Y concluyó: “Hoy ya tenemos investigaciones, graduados, desarrollo y creemos que la vinculación y el impacto de las universidades públicas en los territorios es significativo”.
Compartinos tu opinión