Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Mueren 11 personas por día en siniestros viales: el desafío de cambiar hábitos para evitar tragedias

Durante 2024, los accidentes de tránsito en Argentina se cobraron la vida de 4.027 personas, dejando un promedio escalofriante de once muertes diarias. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el 46% de las víctimas fatales viajaban en moto, el 24% en autos, el 13% eran peatones y el resto se distribuyó entre camionetas y bicicletas. El perfil más frecuente: hombres jóvenes de entre 15 y 34 años, que representaron el 78% de los fallecidos.

El fenómeno tiene un impacto particular en el NOA y NEA, donde más del 60% de los muertos se trasladaban en motocicletas, revelando un uso intensivo de este tipo de vehículos en entornos urbanos y regionales.

  • Lugar, tipo y momento de los accidentes
El 52% de los siniestros fatales ocurrieron en rutas nacionales y provinciales, mientras que el 28% fue en calles y el 14% en avenidas. Solo el 4% sucedió en autopistas. La forma más habitual: choques entre dos vehículos, que representaron el 57% de los casos, seguidos por atropellos a peatones (13%) y vuelcos (11%).

Los horarios críticos se ubican en las primeras horas del día, entre las 6 y las 7, y al atardecer, de 19 a 21, coincidencias que se explican por el inicio y cierre de actividades laborales o escolares, además del bajo nivel de luz natural. Los fines de semana, sobre todo en la madrugada del domingo, concentran otro pico alarmante.

  • Accidentes evitables
El dato que golpea: el 90% de los siniestros tienen origen en errores humanos completamente prevenibles. Exceso de velocidad, consumo de alcohol, distracciones con el celular, fatiga y desobediencia de normas básicas están detrás de la mayoría de las tragedias. La ANSV advierte además sobre la conducción bajo estados emocionales alterados —como enojo o ansiedad— que pueden incrementar un 30% el riesgo de protagonizar un accidente grave.

  • Políticas públicas
Frente a este panorama, el Estado impulsó medidas. En 2025 se profundizaron controles para conductores principiantes y adultos mayores, con evaluaciones médicas más estrictas y límites horarios. También se reforzaron las campañas de alcoholemia, el uso de radares móviles y se desarrollaron operativos federales coordinados.

El Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2024–2027 puso el foco en proteger motociclistas, mejorar la infraestructura y promover la educación vial. A la vez, creció la cobertura de seguros: al cierre de marzo de 2025, 14,8 millones de vehículos contaban con póliza activa, según la Superintendencia de Seguros de la Nación.

  • El cambio cultural pendiente
Para Eugenio Muerza, especialista del sector asegurador, el desafío sigue siendo principalmente social. “¿Cuántas muertes más vamos a tolerar antes de cambiar hábitos? No es cuestión de destino, es una decisión que se toma cada vez que alguien se sube a un vehículo. Necesitamos que la seguridad vial se discuta en las sobremesas, en las escuelas y en los medios”, enfatizó.

  • Los costos asociados
Las secuelas de la siniestralidad vial no solo arrasan con vidas y familias. Según el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), Argentina destina entre 8.000 y 8.350 millones de dólares anuales para cubrir gastos vinculados a estos episodios, desde atención hospitalaria y rehabilitación hasta daños materiales y costos judiciales. Esto representa cerca del 2% del PBI, un dinero que podría destinarse a otras necesidades si la siniestralidad bajara.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso