
Este miércoles 10 de julio, el cielo regalará un espectáculo imperdible: la Luna del Ciervo alcanzará su punto máximo de plenitud a las 17:37 hora argentina. Aunque el momento exacto ocurrirá por la tarde, la luna aparecerá completamente iluminada durante toda la noche, ofreciendo un recorrido majestuoso de este a oeste, ideal para quienes aman contemplar el firmamento.
¿Por qué se llama Luna del Ciervo?
El nombre proviene de las tradiciones de los pueblos originarios de América del Norte, que observaban cómo en esta época del año los ciervos machos comenzaban a regenerar sus astas cubiertas por una delicada capa de piel aterciopelada. Así, la luna llena de julio se transformó en un símbolo del ciclo natural y la renovación.No obstante, el satélite recibe distintos nombres según la cultura o la región. En algunas zonas de Estados Unidos también se la llama Luna del Trueno, por coincidir con la temporada de tormentas eléctricas. En Alaska, la relacionan con el desove del salmón, mientras que en Europa se conoce como la Luna del Heno, ligada a las cosechas estivales. En contextos religiosos asiáticos, por su parte, se la honra como la Luna del Gurú, en tributo a los maestros espirituales.
Un espectáculo ideal para el invierno del hemisferio sur
Para quienes viven al sur del ecuador, el invierno regala noches largas y cielos despejados, que permiten observar la luna elevada durante varias horas. Esto convierte a la Luna del Ciervo en una excelente oportunidad para detenerse un instante, mirar hacia arriba y disfrutar de un fenómeno que conecta la naturaleza con antiguas creencias.No hace falta equipo especial: basta con encontrar un sitio alejado de luces intensas y dejar que la vista se adapte a la oscuridad. Cada fase lunar guarda un significado y esta, en particular, recuerda la fuerza cíclica de la vida que se renueva año tras año.
Compartinos tu opinión