Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Provinciales

“Por más que cacemos perros asilvestrados, si siguen sueltos en la ciudad, el problema seguira"

La Dirección General de Biodiversidad y Conservación, a través de la bióloga Lorena Ladux, presentó una campaña de concientización sobre la tenencia responsable de mascotas y el impacto que generan los perros asilvestrados en la provincia.

“Esta campaña se enmarca en la ley provincial 1146, que establece medidas de protección ambiental para evitar los efectos negativos de los perros asilvestrados sobre la salud pública, la biodiversidad, la producción agropecuaria y el turismo”, explicó Ladux. La profesional aclaró que, aunque no se trata de una iniciativa nueva, busca reforzar la toma de conciencia sobre la problemática.

Ladux detalló que el principal objetivo es que la población comprenda cómo la tenencia irresponsable de mascotas en las ciudades contribuye al aumento de perros asilvestrados en zonas rurales. “Estamos viendo daños graves en la producción ovina, en guanacos y ganado ovino. Estos animales pueden ser desmembrados o desangrados, y es importante que la gente entienda que no es solo un problema urbano, sino que también afecta al campo”, señaló.

Según la especialista, aunque ya existen generaciones de perros asilvestrados en el medio rural, gran parte proviene de perros domésticos que son liberados o se escapan de la ciudad. “Por más que se autorice la caza —lo cual no está permitido por la ley—, si siguen habiendo perros sueltos en la ciudad y terminan en el campo, el problema continuará”, indicó.

Ladux también remarcó los riesgos que representan estos animales para la seguridad humana. “El perro silvestrado no reconoce al hombre, por lo que puede atacar tanto al ganado como a las personas que se encuentran en el campo”, sostuvo.

En el ámbito urbano, la problemática de perros sueltos sigue siendo significativa, a pesar de los programas de castración y vacunación gratuita que ofrecen los municipios. “La cuestión es la tenencia responsable. Si no podés alimentar, vacunar, castrar o cuidar de un perro adecuadamente, no deberías tenerlo”, enfatizó.

La bióloga concluyó resaltando la importancia de la conciencia social: “El problema de los perros asilvestrados no es culpa del animal, sino de la falta de responsabilidad de quienes los tienen. Se trata de asumir un compromiso serio con la vida de un ser vivo que requiere cuidado, alimento y abrigo”.

Con esta campaña, la Dirección de Biodiversidad y Conservación espera que la población se involucre activamente en la prevención, y que en futuras evaluaciones se pueda observar una disminución en el número de perros sueltos y asilvestrados, protegiendo así la fauna, la producción agropecuaria y la seguridad de la comunidad.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso