Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

La oposición impuso su mayoría y rechazó el veto de Milei a la Ley de Discapacidad

La mega sesión en la Cámara de Diputados comenzó con un fuerte revés para el oficialismo: la oposición logró los dos tercios necesarios y dejó sin efecto el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. La norma había sido aprobada con amplio consenso parlamentario y establece la actualización de aranceles de prestaciones por inflación, además de la creación de una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo.

El costo político del veto

El Gobierno de Javier Milei había fundamentado su rechazo a la ley en el “alto costo fiscal” que implicaba su implementación. Sin embargo, la estrategia no alcanzó y terminó expuesto a una derrota en el recinto. Incluso, horas antes de la sesión, el vocero presidencial Manuel Adorni intentó amortiguar el impacto anunciando en redes sociales que el Ejecutivo “analizaba un incremento de todas las prestaciones para personas con discapacidad”. Para la oposición, el gesto fue interpretado como un intento desesperado por frenar el traspié parlamentario.

La votación que marcó el quiebre

Al inicio del debate, el titular de la Cámara baja, Martín Menem, recordó que cada uno de los vetos debía habilitarse con dos tercios de los votos y que luego esa misma mayoría debía sostenerse para rechazarlos. La primera prueba de fuego fue superada por la oposición, que se consolidó con apoyos inesperados y dejó en evidencia las fisuras dentro del bloque libertario.

Aliados que se distanciaron

Dos diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, votaron a favor de habilitar la discusión. Zago, quien había sido jefe del bloque oficialista en los primeros meses del gobierno, mantiene un fuerte enfrentamiento con Menem, lo que terminó en su salida de la conducción parlamentaria.

El PRO también contribuyó con cuatro votos afirmativos, a pesar de los acuerdos electorales en CABA y la provincia de Buenos Aires. Se trató de Héctor Baldassi, Álvaro González, Sofía Brambilla y la chubutense Ana Clara Romero, todos cercanos a Horacio Rodríguez Larreta.

Un mensaje claro

La votación no solo significó un triunfo opositor en términos legislativos, sino también un aviso político: antiguos aliados dejaron de alinearse automáticamente con los libertarios, marcando un escenario más complejo para el Ejecutivo en lo que resta de la sesión especial y de cara a futuros debates clave.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso