
El comercio electrónico argentino sigue mostrando cifras récord: durante el primer semestre de 2025 la facturación superó los $15 billones, un salto del 79% en comparación con igual período de 2024, según el informe semestral de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Sin embargo, junto con ese crecimiento también se expande el boom de compras en plataformas internacionales, lo que genera inquietud entre los actores locales.
Expansión del consumo digital
Entre enero y junio, las órdenes de compra crecieron un 46%, con un ticket promedio de $102.449. El presidente de la CACE, Andrés Zaied, señaló que “el comercio electrónico se consolida como un canal central para el consumo en Argentina”, aunque admitió que el optimismo de las empresas es más moderado que en 2024: apenas la mitad proyecta un segundo semestre mejor.
Compras internacionales: un fenómeno en alza
Uno de los datos más llamativos del informe es que 8% de los argentinos realizó su primera compra en el exterior durante la primera mitad del año. En total, cuatro de cada diez compradores ya habían tenido experiencia previa y la tendencia estuvo liderada por residentes de la Ciudad de Buenos Aires y jóvenes menores de 34 años.Las razones principales que explican este comportamiento son mejores precios y mayor variedad de productos. Entre las categorías más demandadas aparecen contenidos digitales y aplicaciones (22%), celulares y accesorios (17%) e indumentaria y calzado deportivo (16%).
Qué compran y cómo pagan
Dentro del mercado local, los rubros que más facturaron fueron Línea Blanca, Herramientas y Construcción, junto con Accesorios para autos y motos.En cuanto a los métodos de pago, el uso de billeteras electrónicas se triplicó: pasó del 6% al 20% en un año, mientras que la tarjeta de crédito continúa siendo la opción más utilizada, con un 56% de las operaciones.
Plataformas extranjeras en auge
El estudio también reveló que ocho de cada diez compradores que adquirieron productos del exterior lo hicieron por primera vez en los últimos seis meses. Las plataformas más elegidas fueron Shein y Temu, especialmente entre consumidores jóvenes.
Compartinos tu opinión