
La Cámara de Comercio de Ushuaia advirtió sobre la compleja situación que atraviesan las pequeñas y medianas empresas, en un contexto marcado por la pérdida del poder adquisitivo, el aumento de costos y la baja rentabilidad.
Caída del consumo y cierre de locales
Claudia Fernández, presidenta de la entidad, aseguró que la crisis golpea con fuerza tanto a Tierra del Fuego como al resto del país. La dirigente destacó que cada vez son más los negocios que cierran sus puertas, especialmente en la tradicional calle San Martín de la capital fueguina. “Hay comercios que directamente no pudieron sostenerse y entraron en liquidación final”, explicó.Uno de los factores que agrava la situación es que casi la mitad de los comerciantes alquilan sus locales. Según Fernández, al momento de renovar contratos surgen complicaciones que se vuelven insostenibles para muchos.
Tarjetas saturadas y consumo en cuotas
El financiamiento también se convirtió en un problema. La representante empresarial alertó que los aranceles de las tarjetas de crédito se incrementaron y que el nivel de morosidad es cada vez más alto. Lo más preocupante, dijo, es que “ya se compra comida en cuotas, lo que refleja la gravedad del escenario actual, donde los intereses terminan asfixiando a las familias”.
Competencia desigual con Chile
Fernández también se refirió a las compras en Punta Arenas, donde los precios resultan más convenientes. Señaló que la diferencia impositiva es determinante: mientras en Chile la carga tributaria ronda el 12%, en Argentina supera el 50%. Además, los costos logísticos de trasladar mercadería por vía terrestre encarecen aún más los productos locales.
Incertidumbre por el sistema puerta a puerta
A nivel nacional, la dirigente expresó la inquietud de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) por las ventas “puerta a puerta” que comenzaron a implementar empresas como Mirgor y Newsan. Estas plataformas, explicó, ofrecen productos en dólares y sin cuotas, lo que perjudica a los comercios tradicionales de electrodomésticos.“Lo que preocupa es si esas operaciones tributan en la provincia. Si no lo hacen, la pérdida será doble: para las pymes y también para el Estado fueguino, que deja de recaudar recursos destinados a obra pública, educación o salud”, remarcó.
Compartinos tu opinión