
Un nuevo informe de Argentinos por la Educación reveló datos alarmantes sobre el estado del sistema educativo en el país. La investigación, que siguió la trayectoria de la cohorte que inició primer grado en 2013 y terminó la secundaria en 2024, muestra que apenas 10 de cada 100 estudiantes lograron llegar a tiempo y con conocimientos satisfactorios en Lengua y Matemática.
La cifra refleja un retroceso frente a 2022, cuando el 13% había alcanzado ese nivel. Los datos provienen del Índice de Resultados Escolares (IRE), que combina información del Relevamiento Anual y de las pruebas Aprender 2024.
En términos de permanencia, las cifras son mejores: 63 de cada 100 estudiantes llegaron al último año en el tiempo esperado, lo que implica un avance respecto a cohortes anteriores. Sin embargo, el principal problema radica en los aprendizajes, especialmente en Matemática, donde se verificó una caída promedio de 5,5 puntos.
La economista Ivana Templado (FIEL) explicó: “Apenas el 10% de los jóvenes llegaron al último año de la secundaria en el tiempo previsto y con los saberes. Casi un 40% menos que hace 6 años atrás, cuando ya el número era preocupantemente bajo. Esta es la cohorte que estaba empezando la secundaria cuando se cerraron las escuelas por la pandemia, y la mayor caída viene del lado de matemática, porque la pandemia pegó sobre todo en matemática”.
Las diferencias por jurisdicción son marcadas. La Ciudad de Buenos Aires lidera con un 23% de estudiantes en tiempo y forma, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba (13%). En el otro extremo, Chaco apenas alcanza el 3%, y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca llegan al 4%.
La pedagoga Irene Kit advirtió que es urgente repensar la enseñanza de Matemática: “Una vez más queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de la matemática en toda la educación obligatoria. Es clave que el pensamiento lógico matemático sea una herramienta de pensamiento en una variedad de espacios curriculares”.
Por su parte, Viviana Postay, formadora de docentes, celebró la expansión de la matrícula pero advirtió sobre la deuda en aprendizajes: “La escuela secundaria argentina es cada vez más exitosa en lo que refiere a expansión de la escolaridad. Sin embargo, continuamos sin poder compatibilizar esta expansión con los aprendizajes más fundamentales. Necesitamos un back to basics que comprenda la relevancia de lengua y matemática”.
Desde Enseñá por Argentina, su directora ejecutiva Verónica Cipriota destacó la mejora en Lengua, pero insistió en la desigualdad: “Celebramos la mejora en Lengua en casi todo el país, pero que sólo 10 de cada 100 estudiantes logren finalizar la secundaria en tiempo y forma, y que esas trayectorias sigan marcadas por el nivel socioeconómico, nos habla de una Argentina profundamente injusta”.
El estudio concluye que, si bien más estudiantes logran llegar al último año en el tiempo esperado, los aprendizajes no acompañan esa expansión, lo que compromete el futuro educativo y laboral de miles de jóvenes en todo el país.
Compartinos tu opinión