Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

Día del Colectivero: por qué se celebra el 24 de septiembre

El Día del Colectivero se celebra cada 24 de septiembre en Argentina. La efeméride rinde homenaje a todas aquellas personas que trabajan menejado colectivos, uno de los medios de transporte público más usados en el país.

La fecha fue elegida en conmemoración al primer viaje de colectivos en el país, que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires un día como hoy, en 1928.

La historia de los colectivos: cómo fue el primer viaje

El primer recorrido comenzó en Primera Junta en Caballito, hacia Plaza Flores, luego Lacarra y Rivadavia, para concluir en la estación de Floresta. Los valores del boleto de aquellos primeros días oscilaban entre 10 y 20 centavos.

La fecha fue dispuesta de manera formal en el año 2004 por el gremio de taxistas, a través de la Ley 1475 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El colectivo ya funcionaba en Europa desde fines del siglo XIX. A Argentina, este medio de transporte surgió como una respuesta a una difícil situación económica como consecuencia de la a crisis mundial de fines de la década del 20.

Ante esta situación, un grupo de taxistas decidió buscar una solución más económica para el transporte. Se reunieron en un café de avenida Rivadavia y Lacarra, en el barrio porteño de Floresta, e idearon la organización de trayectos compartidos.

En un principio, los colectivos eran, en realidad, autos de uso particular modificados, capaces de trasladar hasta cinco pasajeros. En aquella época, los taxis solo transportaban a un cliente por vez.

A su vez, el nuevo sistema daba la posibilidad de que cinco personas recorrieran juntas un trayecto fijo, dividiendo el costo total del viaje.

La solución beneficiaba a todos: los pasajeros tenían un menor gasto en su tarifa individual y los conductores recibían mayores ingresos para un solo viaje.

Durante los primeros meses, un total de 40 vehículos se unieron a este proyecto y se creó la línea N° 8, que recorría Nazca y Rivadavia para terminar en Plaza de Mayo.

Para 1931 se diseñó la primera versión de colectivos con una capacidad total para diez pasajeros, que luego ascendió a 40. La línea N° 26 se convirtió luego en una de las más populares, gracias a su recorrido desde Parque Chacabuco hasta el Correo Central.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso