Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Ushuaia

“‘No tengo dónde vivir ni dónde cocinar’: el testimonio de un enfermero en situación de calle

Hoy, un nuevo testimonio pone de manifiesto otra cara de la crisis económica que se vive en el país: Carlos Maldonado, enfermero y paramédico con más de 15 años en la ciudad de Ushuaia, sobrevive en la calle mientras espera una oportunidad para reconstruir su vida.

Carlos es enfermero de emergencia, con experiencia internacional. "Croacia 95, 2001 en Chipre, 2006 en Arabia Saudita, para la ONU", enumera con orgullo. Su matrícula internacional es 01297. A pesar de esa trayectoria, hoy duerme en una sala de hospital y depende de la solidaridad para subsistir. “Estoy sentado en hemodiálisis, en el hospital. Me dejan estar porque me conocen, soy tranquilo. Pero no tengo dónde vivir ni cocinar”, relató en Radio Provincia.

Según contó, durante años trabajó para organismos estatales sin figurar en planta permanente. “Facturaba, pero uno de los organismos me debe casi tres años de trabajo. Nunca me pagaron. Perdí mi matrimonio, me quedé sin casa. Estoy en la calle hace más de un año”.

Intentó mantener cierta estabilidad mientras vivía en una carpa en el camping de Andorra. Pero el invierno fue implacable. “Me dio una hipotermia. Me encontraron boca abajo en la nieve, me llevaron en ambulancia al hospital. Estuve internado dos días. Mostré certificados médicos, pero no recibí soluciones. Estoy vivo porque Dios lo quiso”, asegura.

A pesar de todo, Carlos sigue ayudando a otros. “Conozco a muchos en la calle. Atiendo abuelos que no pueden pagar. Me llaman y voy, no les cobro nada. ¿Cómo voy a cobrarles si no tienen ni para comer?”.

Tiene lesiones en sus piernas, una operada con cinco tornillos y una fístula, la otra aún sin intervención. Sin embargo, insiste en que eso no le impide trabajar. “Me duele, sobre todo con el frío, pero puedo trabajar. El problema es que no paso el preocupacional. Y con eso no me contratan en el sector privado”.

Hoy Carlos pide lo básico: un lugar digno donde dormir y asearse. “No estoy pidiendo plata ni una mansión. Necesito bañarme, cocinar. Necesito trabajar. Estoy capacitado, pero no tengo matrícula provincial. Tengo la internacional, pero acá me piden colegiarme. Y sin dinero no puedo”.

También denunció demoras y falta de pago en obras sociales como OSEF, PAMI y Prestaciones Médicas. “Con ninguna quiero volver a trabajar. Hay más de 200 personas a las que les deben meses de sueldo”.

La situación en Ushuaia, según Carlos, no es aislada. Asegura que el refugio en Andorra está colapsado y que muchas personas en su misma condición no tienen alternativas. “Hay una densidad de personas en la calle. Antes el gobierno alquilaba, ahora ya no. La gente que tiene ProTDF, como yo, no puede esperar cinco meses o tres años para cobrar. Necesitamos respuestas urgentes”.

La historia de Carlos pone en evidencia un sistema que parece fallar incluso a quienes dedicaron su vida a ayudar a otros. Su testimonio es un llamado claro a la acción: detrás de cada persona en situación de calle, hay una historia que merece ser escuchada y atendida.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso