Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Gremiales

La UOM nacional advierte: “Más de 7.000 puestos de trabajo están en riesgo en la isla”

El secretario general nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, se refirió a la situación crítica que atraviesa Tierra del Fuego en el marco del paro por tiempo indeterminado iniciado en las plantas electrónicas de la provincia, a raíz de la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos tecnológicos. En comunicación con Minuto Fueguino, Furlán sostuvo que “esto no es una medida aislada, es la profundización de un proceso de desindustrialización” y advirtió que “en Tierra del Fuego se pone en riesgo más de 7.000 puestos de trabajo directos”.

“Esta situación es insoportable”, dijo, y agregó que como organización sindical “no nos han dejado alternativa: tenemos una historia que nos obliga no solo a defender los puestos de trabajo, sino también un modelo de desarrollo productivo y la soberanía nacional”.

Consultado sobre si existe algún canal de diálogo con el Gobierno nacional, Furlán fue tajante: “No tenemos diálogo”. Según explicó, apenas se presentó una nota en el Ministerio de Trabajo y se celebró una audiencia con representación legal de la UOM, pero “no sabíamos ni de qué se trataba”. Y agregó: “El vocero dijo que antes del fin de semana estaría el decreto, pero hasta hoy no ha aparecido nada en el Boletín Oficial”.

En sus declaraciones, el dirigente fue contundente al analizar el trasfondo de la situación: “Esperamos que el Gobierno se munte de sensibilidad y entienda la realidad de Tierra del Fuego. Destruyendo el entramado productivo no van a encontrar soluciones. Si van a achicar el Estado, si abren la economía y destruyen miles de puestos de trabajo, ¿dónde va a ir a trabajar nuestro pueblo?”.

Furlán consideró que las medidas responden directamente a los compromisos firmados con el Fondo Monetario Internacional: “Esto tiene que ver con geopolítica y con lo que se firmó con el FMI. Quieren despoblar Tierra del Fuego, y esa es una responsabilidad histórica para quienes vivimos acá, pero también para los trabajadores metalúrgicos y la dirigencia gremial. Tenemos la obligación de dar esta lucha”.

En cuanto a los próximos pasos, reiteró que “la única petición es que el régimen no se toque”. “Los trabajadores y trabajadoras de la isla tienen derecho a sostener su proyecto de vida”, afirmó. Al ser consultado si ve detrás de la medida un plan estructural, respondió: “Sí. Nadie nos explicó la letra chica del acuerdo con el Fondo. Pero lo que buscan es despoblar la Patagonia para apropiarse gratuitamente de sus recursos naturales”.

Al ser consultado sobre cómo ve la situación desde el resto del país, Furlán indicó que “hay mucha preocupación, no sólo en la dirigencia sindical, también en la empresaria. Tal vez algunos se llamen a silencio, pero todos saben lo que está en juego”. Citó como ejemplo lo ocurrido recientemente con la importación de maquinaria usada desde Italia: “Sturzenegger celebró eso como un logro. Hace 15 días rompieron el SIBU, y ahora festejan la entrada de máquinas que destruyen empleo argentino”.

“Esto no es solo contra Tierra del Fuego”, advirtió. “Es contra todo modelo de desarrollo industrial. Argentina tiene recursos naturales estratégicos. Los países que resolvieron su problema social fueron los que se industrializaron: Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, China. Pero nosotros vamos a contramano”.

Ante la posibilidad de que se repliquen las decisiones en otras provincias, dijo: “No tengas dudas. Ya lo vimos antes. Con el gobierno de Macri nos dijeron que había que dejar de producir notebooks, que eran muy caras. El resultado fue la pérdida de 5.000 empleos. Ahora usan el mismo argumento con los celulares”.

Sobre el rol del empresariado, Furlán fue claro: “Si las condiciones no permiten producir, deberían estar en negociaciones activas con el Gobierno. Tienen que defender sus fábricas, como nosotros defendemos nuestros puestos de trabajo”.

El secretario general también confirmó que el miércoles próximo sesionará en Río Grande el Consejo Directivo de la UOM nacional con la presencia de los 54 secretarios seccionales del país. “No queremos acompañar sólo con la palabra. Esta lucha es de todos, y queremos que se sienta en cada rincón de la Argentina”, sostuvo.

Finalmente, diferenció el conflicto salarial vigente, que se encuentra bajo conciliación obligatoria, del paro actual en Tierra del Fuego: “Son dos cosas distintas. Una es la discusión paritaria. Pero lo que está pasando acá es más profundo: pone en riesgo la subsistencia de miles de familias. Y ante eso, no podemos quedarnos de brazos cruzados”.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso