
La legisladora fueguina de La Libertad Avanza, Natalia Gracianía, dialogó con Radio Universidad y se refirió a las recientes medidas anunciadas por el vocero presidencial Manuel Adorni y el impacto en la industria fueguina.
En primera instancia, Gracianía dejó en claro que “el Gobierno Nacional no quiere hacer desaparecer la industria fueguina, al contrario, quiere que la provincia prospere”. Aseguró que las medidas anunciadas, como la baja progresiva de aranceles a productos electrónicos importados, la eliminación de impuestos internos y la implementación del sistema de ventas puerta a puerta (courier), forman parte de un plan económico integral prometido por el presidente Javier Milei en campaña.
Respecto a la preocupación de los trabajadores del sector, la legisladora expresó: “El eslabón más débil siempre es el trabajador, y entendemos su preocupación. Pero también debemos destacar que las empresas tienen la responsabilidad de proteger esas fuentes laborales”. En este sentido, criticó a quienes, desde el empresariado, advirtieron sobre posibles despidos: “No puede ser que las primeras declaraciones ante un cambio sean poner en riesgo la continuidad laboral. Las empresas han tenido ganancias extraordinarias por años y deben contener a sus trabajadores”.
"Escuché a muchos hablar como si estuviéramos ante el fin del mundo. Pero también es importante recordar que existen herramientas disponibles para aliviar la situación actual", señaló, haciendo referencia al esquema impositivo vigente.
En ese sentido, destacó que las empresas radicadas en la provincia abonan un 5,3% en concepto de impuestos provinciales, además de las tasas municipales correspondientes. "Si de verdad nos importa el desarrollo industrial, hay que revisar todos los factores que inciden en su competitividad", expresó.
Sobre los dichos que apuntan a una posible caída del subrégimen fueguino, Gracianía sostuvo que “es momento de dejar de generar temor” y propuso "sentarse todos los sectores en una misma mesa para pensar políticas de largo plazo, más allá de la coyuntura".
Finalmente, recordó que desde su bloque presentaron en julio de 2024 un proyecto de adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), y lamentó que no se le haya dado tratamiento en la agenda provincial. “No lo quieren discutir porque saben que es una herramienta que puede atraer inversiones reales a Tierra del Fuego”, concluyó.
La postura de Gracianía evidencia el alineamiento con la política nacional y un fuerte llamado a la responsabilidad compartida entre Nación, Provincia, municipios, empresarios y representantes sindicales para atravesar este momento de transformación de la industria fueguina.
Compartinos tu opinión