
En los últimos 25 años, el comercio electrónico argentino pasó de ser una promesa incipiente a convertirse en un canal clave para el consumo, con una participación del 15% de la facturación total del comercio. Con un crecimiento sostenido incluso en contextos de crisis, se espera que Argentina esté entre los cinco países del mundo donde más se expandirá el ecommerce en los próximos años, con tasas de entre 15% y 20% anuales hasta 2029.
Un salto que supera la inflación
Los datos del sector reflejan un dinamismo singular. En 2020, las ventas digitales crecieron un 124%, impulsadas por la pandemia, y en 2024 alcanzaron un 181% interanual, superando los niveles de inflación. Solo en el último año, la facturación del ecommerce llegó a $22 billones, consolidando al canal digital como uno de los pocos que logró expandirse incluso en un contexto de retracción del consumo.La base de compradores también se amplió: en 2020 se sumaron 1,2 millones de usuarios nuevos y, para 2025, se proyecta alcanzar los 23,7 millones de compradores en línea, lo que equivale a casi la mitad de la población económicamente activa.
De la promesa a la consolidación
La historia del ecommerce local se encuentra ligada a Mercado Libre, fundada en 1999, cuando los pagos digitales y las redes logísticas aún eran rudimentarias. Con el desarrollo de herramientas propias como Mercado Pago en 2004 y el crecimiento del ecosistema, la compañía se convirtió en el mayor jugador de la región. Hoy procesa más de US$ 58.000 millones por trimestre y cuenta con 64 millones de usuarios únicos en América Latina.Desde 2010, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) acompañó este proceso con estudios y monitoreo del sector. En 2024, el 54% de las empresas ya registraba que al menos un 10% de su facturación provenía de ventas digitales, cifra que se espera siga aumentando.
Nuevos jugadores y el salto de la pandemia
La segunda década de los 2000 trajo el ingreso de nuevos actores como Tiendanube, que democratizó el acceso a las tiendas digitales para pymes y emprendedores. Antes de la pandemia, la plataforma contaba con 18 mil tiendas online, y tras el confinamiento ese número trepó a 65 mil. Hoy suma 4 millones de compradores únicos al mes en Argentina.La irrupción de la pandemia en 2020 fue el gran catalizador: el comercio electrónico se volvió la principal vía de facturación para miles de empresas. Desde entonces, se consolidó la compra móvil, que en 2023 alcanzó el 70% de las operaciones, y se diversificaron las categorías: del consumo esencial de alimentos y limpieza a la recuperación de sectores como turismo, hogar, deportes y cosmética.
Incluso los bancos comenzaron a explorar este terreno. La plataforma Provincia Compras, por ejemplo, ya registra 2,5 millones de ventas con 600 mil usuarios activos, con la categoría de tecnología a la cabeza.
Logística y nuevos desafíos
La expansión del ecommerce fue posible gracias a la modernización de las redes logísticas. Hoy, más del 75% de los envíos se entregan en menos de 48 horas, y en el interior el porcentaje alcanza al 52%. Empresas como Andreani gestionan entre 4 y 5 millones de envíos mensuales, que llegan a 6 millones en eventos como el Cyber Monday.El presente, sin embargo, abre nuevos desafíos. La Inteligencia Artificial está transformando la experiencia de compra con chatbots avanzados y herramientas de personalización, mientras que la llegada de gigantes internacionales como Shein y Temu reconfigura la competencia en precios y surtido.
A esto se suman demandas del sector por un reordenamiento fiscal, ya que impuestos como Ingresos Brutos sobre plataformas digitales encarecen la operación de pymes. Persisten además brechas en conectividad, educación digital e inclusión financiera que limitan el alcance pleno del comercio electrónico.
Una carrera de largo plazo
El futuro muestra un escenario de fuerte crecimiento, pero también de mayor presión competitiva. Para los próximos años, el sector apuesta a profundizar la inclusión digital, mejorar la logística y consolidar la propuesta de valor frente a los nuevos jugadores globales.Con tasas proyectadas de hasta 20% anual, la Argentina se encamina a ser uno de los cinco países líderes en expansión del ecommerce global hasta 2029, en una carrera donde innovación y acceso serán las claves para sostener el ritmo.
Compartinos tu opinión