
Ómicron sacude al mundo, a casi dos meses de su aparición, con un crecimiento exponencial de casos. La variante identificada en Sudáfrica a fines de noviembre, provocó esta última semana 19,8 millones de nuevos casos a nivel global, un 16% más respecto de los siete días previos, según el reporte publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En la Argentina, en tanto, este jueves se registraron casi 130 mil nuevos contagios, con una positividad por encima del 70%, bien lejos del 10% recomendado por el organismo sanitario que comanda Tedros Adhanom Ghebreyesus.
En este contexto, el Gobierno avanza con la campaña de vacunación para tratar de inmunizar a la mayor cantidad de población objetivo posible. De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, 34,2 millones de argentinos ya recibieron las dos dosis y 10,3 ya se aplicaron la de refuerzo.
ÓMICRON: CUÁNTO TIEMPO TENGO QUE ESPERAR PARA VACUNARME SI TUVE COVID
Una pregunta recurrente entre quienes están expectantes al aviso del turno para administrarse la vacuna contra el COVID 19, es: ¿Cuánto tiempo debe esperar para vacunarse una persona que cursa o cursó recientemente el coronavirus?
Lo primero que hay que saber es que este período varía dependiendo de si se trata de completar el esquema inicial de la vacuna (primeras dos dosis), o si se trata de aplicar la dosis de refuerzo.
Estos son los distintos supuestos contemplados en la página oficial del Ministerio de Salud:
COVID positivo que no completó el esquema inicial de vacunación
Si una persona está cursando la enfermedad, podrá darse las dosis del esquema inicial (primera dosis, segunda dosis, y dosis adicional, si corresponde) cuando cuando se hayan cumplido los criterios de alta clínica y/o epidemiológica para su diagnóstico.
COVID positivo que debe darse el refuerzo de la vacuna
En este caso, Ministerio de Salud recomienda, para optimizar la respuesta inmunológica, que la persona infectada aguarde por lo menos 90 días desde que se cumplan los criterios de alta, aún si transcurrieron los 4 meses desde la aplicación del esquema inicial.
"La evidencia científica disponible al momento sobre la dinámica de producción de anticuerpos que genera la enfermedad causada por SARS CoV-2 y la interferencia que esto podría ocasionar en la producción de anticuerpos por la vacunación, con la consecuente reducción en el efecto vacunal esperado", explicó la cartera que encabeza Carla Vizzotti a través de un comunicado para sustentar esta directriz.
COVID positivo que recibió tratamiento con plasma
En el caso de las personas que tuvieron la enfernemedad y recibieron tratamiento con anticuerpos monoclonales o plasma de convaleciente, la cartera sanitaria recomienda que la vacunación se posponga durante al menos 90 días desde el tratamiento para evitar su interferencia en la respuesta inmune inducida por la vacuna.
Contacto estrecho
Otro caso para consultar es qué debe hacer una persona en relación a su vacunación si es contacto estrecho de un caso confirmado de Covid-19.
En ese caso, el Ministerio de Salud recomienda aplazar la vacunación hasta que finalice el período de aislamiento, básicamente para evitar exponer al personal de salud o a otras personas durante la vacunación.
Compartinos tu opinión