Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Cepo al dólar ahorro: ahora el Gobierno evalúa levantar una restricción clave

A casi dos años de haber restringido el acceso a la compra de dólar ahorro a los empleados de las 328 mil empresas que accedieron al programa de Asistencia para Trabajo y Producción (ATP), el Gobierno evalúa levantar este polémico veto a la adquisició de divisas.

La decisión anunciada por el Banco Central (BCRA) el 29 de septiembre de 2020, que redujo de manera considerable el universo de personas autorizadas para acceder al mercado de cambio oficial, podría llegar a su fin cuando el nuevo cepo, que alcanzará a quienes mantengan el subsidio en los servicios de luz y gas, esté operativo.

Así lo confirmó este viernes Agustín D'Atellis, uno de los integrantes del directorio de la autoridad monetaria al ser consultado por esa restricción en una entrevista radial.

"La exclusión por haber cobrado el ATP va a corregirse. Es cierto, se extendió en el tiempo, y si no recibió ningún otro subsidio, va a normalizarse muy probablemente cuando se consolide alguna de estas decisiones últimas", señaló en diálogo con Urbana Play.

Según los registros del extinto Ministerio de Desarrollo Productivo, unas 328 mil empresas solicitaron el ATP para pagar a 3,07 millones de trabajadores durante la pandemia. Todas estas personas quedaron fuera de la posibilidad de acceder al dólar ahorro durante estos dos años.

La decisión llegó en aquel momento tras un récord de compra de divisas en el mes previo, agosto, cuando casi cuatro millones de personas adquirieron u$s 768 millones. Y aunque sirvió en los meses siguientes para frenar parcialmente la sangría de reservas, también impactó en la brecha cambiaria que, desde allí, no dejó de crecer.

Según los registros del extinto Ministerio de Desarrollo Productivo, unas 328 mil empresas solicitaron el ATP para pagar a 3,07 millones de trabajadores durante la pandemia. Todas estas personas quedaron fuera de la posibilidad de acceder al dólar ahorro durante estos dos años.

Por lo pronto, la nueva restricción, que atañe a las tarifas. afectará a unos 9 millones de usuarios residenciales que se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Como anticipó El Cronista, ninguno de ellos podrá acceder al dólar "preferencial", que hoy se encuentra en $ 237,60 ($ 144 del minorista más un 30% de impuesto PAIS y un 35% de anticipo de Ganancias).

D'ATELLIS, OPTIMISTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS

Al ser consultado sobre el aumento de las compras en el exterior que provocan la salida de dólares, el economista reconoció que el dólar turista, más allá de los impuestos sucesivos que fue acumulando, "sigue siendo atractivo".

"Pasa lo mismo que con el dólar comercial, mientras sigamos teniendo una brecha tan alta, estas distorsiones van a seguir", señaló.

Y agregó: "Muchos sectores presionan por una devaluación para solucionar esto, otros presionan por un desdoblamiento cambiario, ninguna de esas cosas van a suceder porque afectarían la economía".

En esa línea, planteó: "La alternativa que queda es sobre la que estamos trabajando es fortalecer las reservas del Banco Central para reducir esa brecha".

Y se mostró optimista sobre la situación hacia fin de año: "A medida que empiece a finalizar agosto y hay menos demanda de energía, y algunos sectores del campo comiencen a liquidar divisas, las reservas se van a fortalecer. Hace algunos días el BCRA viene fortaleciendo resevas".

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso