
Después de tres meses, con la reapertura de la fabricación y la importación –ya que en materia prima se provee de China, India, Italia y Brasil- el corazón del negocio volvió a los hilados. “Mantuve la producción de barbijos por la inversión que hicimos. Pero hoy es sólo el 5% del negocio”.
El cambio de política del Gobierno nacional también lo apuntaló. “Cuando asumió Macri liberó las licencias de importaciones y en seis meses tuvimos una invasión de textiles. Fuimos en caída y llegamos tecleando al 2020”, menciona. “Cuando la industria empezó funcionar comenzamos a recuperar producción y superar la previa. Estamos en volumen anterior a 2016”.
Números de la industria textil
De acuerdo con la última encuesta que realizó la Fundación Pro Tejer para evaluar el desempeño de 2020 y determinar las expectativas para este año, la mayoría de las 80 empresas industriales de la cadena de valor afirma que podrá crecer y aumentarán sus ventas. En tanto:
- Un 32% de las firmas planea exportar
- La capacidad instalada se incrementará para el 56% de las empresas
- El 91% planea mantener o ampliar el empleo y el 54,7% considera aumentar las horas trabajadas
- El 59% invertirá principalmente para elevar la productividad y a raíz de las expectativas positivas en relación con el mercado interno.
- El 20% utilizó el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para pagar parte de los salarios.
- El 17,5% aplicó una reducción de las horas de trabajo
Compartinos tu opinión