
Durante su segundo informe de gestión ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete Guillermo Francos anunció que el Gobierno nacional modificará la metodología con la que el INDEC calcula el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La actualización incluirá una nueva canasta de bienes y servicios, basada en datos del período 2017-2018.
El anuncio se dio en el marco de una extensa sesión informativa que se extendió por más de siete horas, durante la cual Francos respondió más de 2.300 preguntas formuladas por los distintos bloques parlamentarios. Casi la mitad de las consultas estuvieron relacionadas con temas económicos, incluyendo inflación, el acuerdo con el FMI y el futuro del cepo cambiario.
En respuesta a una pregunta formulada por la Coalición Cívica sobre la actualización de la canasta del IPC, Francos confirmó que ya se han completado los desarrollos técnicos y metodológicos necesarios, además de las pruebas y validaciones correspondientes. No obstante, indicó que la implementación del nuevo índice aún depende de la obtención de avales institucionales para iniciar una campaña de comunicación y sensibilización.
Desde el INDEC explicaron que el actual IPC, que se construye sobre datos de gastos relevados entre 2004 y 2005, será reemplazado por un sistema más actualizado y representativo del consumo actual. La nueva medición incorporará medio millón de precios y 24.000 informantes, frente a los 320.000 precios y 16.700 informantes actuales.
Marco Lavagna, titular del INDEC, ya había anticipado en 2024 que se encontraban en la etapa final de pruebas. Si bien aún no se definió la fecha exacta de lanzamiento, se aclaró que cualquier cambio se realizará bajo estándares internacionales, evitando implementaciones en períodos económicos atípicos.
El IPC se calcula utilizando la fórmula de Laspeyres, comparando los precios actuales con los del período base y manteniendo fijas las cantidades. La canasta incluye 12 divisiones, entre ellas alimentos, vivienda, salud, transporte, educación y comunicaciones. Con la nueva metodología, se busca reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo de la población y el impacto real de la inflación en el costo de vida.
Compartinos tu opinión