
Un proyecto de ley que busca incentivar la ganadería ovina y de llamas en el país recibió este jueves media sanción por parte del Senado de la Nación, con 60 votos a favor, uno en contra y una abstención.
La iniciativa, presentada por el senador del Frente de Todos José Mayans, modifica el Régimen para la recuperación de la ganadería ovina (ley 25.422) y amplía el objetivo a la "Promoción del Desarrollo Integral de la cadena ovina y de llamas".
El texto plantea que el Poder Ejecutivo deberá asignar anualmente, mediante el Presupuesto Nacional, una suma de $850 millones para la promoción de estas actividades, por el plazo de 10 años, cifra que hasta el pasado 5 de abril era de $20 millones.
La iniciativa también amplia el listado de beneficiarios del régimen. Así, además de las personas físicas y las sociedades indivisas que realicen alguna de las actividades objeto, se añaden las sociedades de hecho. También establece que no podrán ser beneficiarios quienes hayan registrado incumplimientos graves en beneficios solicitados con anterioridad, hasta tanto regularicen su situación.
Al abrir el debate, el titular de la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, el senador oficialista, Adolfo Rodríguez Saá, explicó que el proyecto "es sumamente importante para la vida económica y social. La ley propone nuevos caminos a transitar, se incorpora a las productoras y se protege de manera especial a la agricultura familiar y a la economía indígena".
Además, destacó que "otro gran avance de la ley es la creación de las unidades ejecutoras provinciales, que serán las encargadas de aprobar los proyectos que se tramiten en cada provincia".
A su turno, el senador del Frente de Todos, Mario Pais, consideró que esta ley es "necesaria para el país y mejora el actual sistema de recuperación de la ganadería ovina, para pasar a ser de promoción para el desarrollo y la consolidación de la ganadería ovina y de llamas”.
En tanto, el senador oficialista, Carlos Caserio, explicó que el objetivo es "mejorar la eficiencia productiva, la adoptación de nuevas medidas de producción, industrialización y gestión, promover los procesos de valor agregado y fomentar la integración vertical y horizontal de la cadena".
Desde Juntos por el Cambio, manifestaron su apoyo al proyecto pero plantearon objeciones a algunos artículos. "No ponemos palos en la rueda pero si no aceptan modificaciones votaremos en contra del artículo 12 porque, así redactado, beneficia a quienes más cabezas de ganado tienen y no a pequeños productores", expresó el senador del PRO, Alfredo de Angeli.
Por su parte, la senadora opositora, Gladys González, reclamó por la cuestión ambiental. “Deberíamos estar avanzando, preparando a nuestro sector productivo para un mundo competitivo, en donde la sostenibilidad toma mucho valor, pero si derogamos el artículo 3 de esta ley no solo dañamos el ambiente, sino a los pequeños productores”, dijo.
El texto dispone que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y que dentro de su órbita funcionará la la Comisión Asesora Técnica del Régimen para la Promoción, Desarrollo y Consolidación de la Ganadería Ovina y de Llamas (CAT).
Compartinos tu opinión