
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo registró un incremento del 3,7%, mostrando una aceleración respecto al 2,4% de febrero. La inflación interanual alcanzó el 55,9%, mientras que en el primer trimestre del año acumuló un 8,6%.
Uno de los factores más determinantes en la suba fue el encarecimiento de los alimentos, que treparon un 5,9% en promedio, con picos en verduras, carnes y productos panificados. A esto se sumaron aumentos propios de la temporada, como los vinculados al inicio del ciclo lectivo, que impactaron con fuerza en el rubro Educación, el cual se disparó un 21,6%, convirtiéndose en la división con mayor variación del mes.
El informe nacional se conoció en una semana clave para el Gobierno, que avanza en la negociación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, en un contexto de incertidumbre cambiaria y tensiones financieras. Mientras tanto, las proyecciones privadas ya anticipaban un repunte en los precios, aunque la mayoría estimaba un alza algo menor, entre el 2,4% y el 2,9%.
En el detalle regional, el Gran Buenos Aires registró fuertes alzas en verduras, con incrementos de hasta el 39,5%. En otras zonas del país, este mismo grupo de alimentos subió entre un 20% y un 30%, consolidando su peso como uno de los principales motores del alza inflacionaria. También se destacaron aumentos en indumentaria (4,6%) y restaurantes y hoteles (3,9%).
Por otra parte, los servicios públicos mostraron una suba moderada del 2,9%, mientras que el transporte tuvo un ajuste menor, del 1,7%. A nivel local, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el IPC porteño marcó un incremento del 3,2%, con alimentos liderando el aumento al subir un 4,7%, explicando la mayor parte del avance general. En CABA también se detectaron subas estacionales en educación.
En paralelo, consultoras como C&T, Analytica y Ferreres coincidieron en anticipar subas significativas, aunque con variaciones en sus proyecciones. En todos los casos, alimentos, educación y vestimenta figuraron entre los rubros más afectados. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central también había ajustado al alza sus estimaciones, previendo una inflación del 2,6% para marzo.
La publicación del IPC se produce en un contexto donde el comportamiento del dólar, la política monetaria y el rumbo del acuerdo con el FMI son claves para definir el panorama inflacionario de los próximos meses.
Compartinos tu opinión