
El Gobierno lanzará este miércoles un registro para las personas trans y travestis que quieran aspirar a ingresar al sector público nacional, en línea con el cupo laboral decretado por el presidente Alberto Fernández en 2020.
La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, pondrá en marcha esta tarde el Registro de Anotación Voluntaria de Personas Travestis, Transexuales y Transgénero aspirantes a ingresar al sector público nacional en cargos laborales.
Se lanzará en un acto que comenzará a las 16 de este miércoles en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada y contará con la participación de organizaciones travesti-trans, funcionarios del Gobierno y de organismos nacionales, legisladores y representantes gremiales.
Las personas interesadas podrán inscribirse en el registro sin importar si realizaron o no la rectificación registral de la identidad aupercibida y el cambio de nombre de pila e imagen en su DNI, según afirmaron fuentes de la cartera de Géneros.
La inscripción en el nuevo registro no es requisito previo en ningún caso para el ingreso a puestos laborales, pero su inscripción tampoco garantiza obtener un puesto disponible en el sector público nacional.
Cupo laboral trans
El cupo laboral travesti y trans en el sector público fue establecido por el presidente Fernández en el decreto 721/2020 del 4 de noviembre del 2020. De esta forma, garantiza que al menos el 1% de la totalidad de cargos y contratos se destinen para personas travestis, transexuales y transgénero.
El Decreto estipula que, para asegurar el cumplimiento del Cupo Laboral Travesti Trans, se hace una reserva de puestos de trabajo, en cualquiera de las modalidades de contratación, que podrán ser alcanzados por travestis y trans, sin que eso implique quitarle su puesto a trabajadores que ya estén en actividad. Cuando una persona travesti o trans deja vacante el puesto, queda reservado para que ingrese otra persona trans en función del cupo.
No es requisito que hayan realizado la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen en su DNI para poder acceder al cupo. Por otra parte, ese 1% funciona como mínimo, y no como tope máximo de personas trans que pueda haber en una dependencia pública.
La normativa establece mecanismos para garantizar que las personas aspirantes a los puestos de trabajo puedan completar sus estudios, en los casos que los tengan incompletos, de modo de cumplir con la normativa vigente en el empleo público en materia de formación educativa obligatoria.
Por último, el Decreto también establece la capacitación conjunta entre el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad con el Instituto Nacional de la Administración Pública a las autoridades y el personal del Poder Ejecutivo Nacional, "para asegurar que la inclusión en los puestos de trabajo del sector público se realice en condiciones de respeto a la identidad y expresión de género de las personas", indicó la cartera cuando se decretó el cupo.
Compartinos tu opinión