
El conjunto de las provincias argentinas perdieron en octubre recaudación de impuestos por coparticipación por primera vez en 14 meses, según los informes del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) y la consultora Aerarium, basados en los datos del Ministerio de Economía.
La suba en el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias hasta los $175.000 brutos en el caso de trabajadores solteros sin hijos, la caída de 0,8% en términos reales de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la baja de 35,1% en Bienes Personales (sobre una base alta), tributos coparticipables, explican las menores transferencias automáticas de la Nación a las provincias. Al mismo tiempo, crece el peso de la discrecionalidad.
La reducción real -descontando el efecto de la inflación- de la coparticipación alcanzó el 3,9% el mes pasado (un total de $328.209 millones), mientras que en el acumulado anual todavía crece un 8,4% en la comparación con el período enero-octubre 2020 ($2,8 billones).
Para Aerarium, esto implica "una luz amarilla para la dinámica fiscal de corto plazo". Es que "si bien el comunicado oficial del Ministerio de Economía elude hablar de la menor recaudación de IVA, la magnitud de la desaceleración (26 puntos porcentuales respecto a septiembre) podría ser un indicador del deterioro en los niveles de consumo durante septiembre, factor que deberá ser monitoreado" en adelante.
Un ministro de Economía de una provincia norteña, que prefirió hablar en off the record con El Cronista, descartó por ahora que sea una tendencia.
"Si bien incidió la menor cantidad de días hábiles (19 versus 21 en octubre 2020), el principal catalizador de la desaceleración en las transferencias fue el menor dinamismo en IVA y Ganancias, gravámenes que explican más del 90% de la masa coparticipable", ampliaron en Aerarium.
En el acumulado al décimo mes del año, todas las provincias presentaron variaciones reales positivas superiores al 10%, menos la Ciudad de Buenos Aires, que por el cambio que impulsó la Nación perdió un 51,4% real de recursos coparticipables.
Y si se toma en cuenta exclusivamente el mes anterior, la Ciudad perdió 38,5%, mientras que el resto de las jurisdicciones perdieron entre 1,5% y 3,9% real, de acuerdo a la recopilación del Iaraf.
La provincia de Buenos Aires es la que en términos reales más perdió, pero lo compensa con transferencias no automáticas: hasta el momento se quedó con $131.400 millones, el 38% de los recursos girados a "discrecionalidad", según Aerarium.
La consultora también observó que en el año electoral solamente se ejecutó el 52% del presupuesto para obras públicas.
"Hasta octubre se transfirieron $84.019 millones sobre un presupuesto de $162.000 millones para todo 2021", revela el informe.
Por último, la consultora indicó que después de las elecciones PASO del 12 de septiembre se distribuyeron $12.341 millones del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) "con un fuerte sesgo político/partidario que busca apuntalar el 'Plan Platita'".
"Buenos Aires tuvo una alta participación, de 32,4% ($4000 millones), seguido por Santa Fe, Catamarca y Santiago del Estero. Se contraponen las provincias de Córdoba, Mendoza, Corrientes, Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego, que no recibieron fondos de ATN", completaron.
Compartinos tu opinión