
El Gobierno de Tierra del Fuego comenzó a adquirir y distribuir preservativos en hospitales públicos y centros de salud, con el objetivo de reforzar la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS), en un contexto donde se detecta un incremento sostenido de diagnósticos, especialmente de sífilis.
La decisión responde a la falta de provisión nacional de este insumo básico, cuya entrega gratuita estaba garantizada anteriormente por el Sistema Nacional de Salud. Actualmente, los hospitales fueguinos reportan un crecimiento preocupante de infecciones en estado avanzado, como se refleja periódicamente en el Boletín Epidemiológico Provincial.
El Dr. Edgar Vega, jefe del Servicio de Infectología del Hospital Regional Río Grande y referente del Programa de VIH Zona Norte, explicó que “en los últimos años se observa un aumento marcado de casos de sífilis, una enfermedad que se transmite por contacto sexual anal, oral o vaginal”.
Según detalló, una de las causas de este incremento es el abandono del uso del preservativo. “Hay una clara disminución en las medidas de prevención. Muchos pacientes directamente admiten no utilizar protección durante las relaciones sexuales”, señaló Vega.
A este escenario se suma, según el especialista, la baja disponibilidad del preservativo en centros de salud públicos durante los últimos meses. “Antes contábamos con un flujo constante de insumos desde el ámbito nacional. Ahora, la provincia tomó la decisión de comprar preservativos para cubrir esa necesidad y estamos esperando ver cómo impacta esta nueva distribución”.
En paralelo, desde el Hospital Regional Río Grande recordaron que los análisis de sífilis son accesibles y gratuitos. Las personas interesadas deben primero solicitar una consulta médica para obtener la orden correspondiente (VDRL), lo cual puede hacerse de manera espontánea de lunes a jueves, de 10:30 a 13:00, en infectología. Luego, con la orden en mano, se puede concurrir al laboratorio del hospital, sin turno previo, de lunes a viernes entre las 9:00 y las 13:00.
Tratamiento, recaídas y cuidados en el embarazo
Por su parte, la Dra. Ariana Benetucci, especialista en infectología y responsable del Departamento de Enfermedades Inmunoprevenibles, brindó precisiones sobre la enfermedad. “La sífilis puede afectar desde la piel y mucosas hasta órganos como el sistema nervioso central, el corazón o el hígado. Afortunadamente, tiene un tratamiento eficaz si se administra en forma correcta con antibióticos”, indicó.
Sin embargo, advirtió que “el tratamiento no otorga inmunidad, lo que significa que una persona puede volver a contraer sífilis incluso después de haber sido tratada”. Por eso, subrayó la importancia de utilizar preservativo en todas las relaciones sexuales y realizarse pruebas de detección ante cualquier duda.
En relación con el embarazo, Benetucci fue enfática: “Si una embarazada contrae sífilis, es clave iniciar el tratamiento a tiempo para evitar complicaciones en el bebé. Por eso se recomienda iniciar los controles prenatales lo antes posible y mantener medidas de prevención durante todo el embarazo”.
Compartinos tu opinión