Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Venta de celulares lejos del récord

 

 

Otro rubro que está sufriendo de lleno el bajón del consumo es el de los teléfonos móviles.

 

Según datos de Afarte, en 2015 se habían producido 11,9 millones de equipos.

 

 

En 2016, las empresas instaladas en la isla fabricaron apenas 9 millones de unidades, lo que representó una fuerte caída del 25 por ciento.

 

 

Según Hellemeyer, esos 2,9 millones de teléfonos que dejaron de producirse son consecuencia, en gran medida, del flagelo del mercado negro.

 

 

\"Estamos sufriendo un durísimo golpe por el lado del contrabando. El año pasado ingresaron 2,5 millones de equipos. Es un número importantísimo, que equivale a casi un tercio de lo que aporta la industria nacional\", afirma el directivo.

 

 

El dato no es fruto de una especulación sino que surge de estadísticas reales: cada aparato cuenta con un código, una suerte de \"huella digital\" que se activa en cuanto a un celular se le coloca el chip y comienza a funcionar.

 

 

Así, al cruzar datos, esto permite saber si se trata de uno que fue producido en Tierra del Fuego, si fue importado legalmente y pagando los aranceles e impuestos correspondientes o si entró al país de manera irregular.

 

 

De acuerdo con un estudio de la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles (Catema), cada smartphone que ingresa ilegalmente al mercado argentino tiene un valor promedio cerano a los u$s200.

 

 

De estas cifras se desprende que el contrabando de teléfonos móviles actualmente representa un negocio cifrado en cerca de u$s500 millones anuales.

 

 

\"Este comercio en negro es muy negativo. Poder incorporar esos 2,5 millones de equipos ilegales a nuestras líneas de producción significaría más empleo en Tierra del Fuego\", señala Hellemeyer.

 

 

La caída del 25% en los niveles de fabricación local también deja al descubierto lo poco que ayudó a traccionar el plan de \"celulares baratos\" que impulsó el macrismo y que, según afirmó el propio Presidente en su discurso de lanzamiento, iba a propiciar una \"verdadera revolución\" para las telecomunicaciones.

 

 

Según cifras oficiales que se dieron a conocer apenas se implementó la iniciativa, en la Argentina había 7,7 millones de equipos 4G, mientras que se registraban 15 millones de teléfonos que no cumplían con el nivel de tecnología actual (8 millones funcionaban bajo la red 2G y otros 7 millones lo hacían con 3G).

 

 

Tal como comunicó el Gobierno en su momento, por medio de este programa se proyectaba \"llegar a los 16 millones de dispositivos nuevos\" en el término de un año.

 

 

El Plan de Acceso a Internet Móvil (PAIM) parecía muy tentador, dado que ofrecía smartphones nacionales con tecnología 4G a $2.200, con la posibilidad de pagarlos en 12 o 18 cuotas fijas.

 

 

Sin embargo, durante los poco más de seis meses que rigió el programa -que ahora está suspendido por la irrupción de \"Precios Transparentes\", que obligó a renegociar los términos del acuerdo-, se lograron comercializar tan sólo 750.000 equipos.

 

Además, según supo iProfesional, no toda esa demanda se tradujo de manera directamente proporcional en más producción.

 

Se estima que en 2016 el plan ayudó a incrementar la fabricación en apenas medio millón de unidades, mientras que poco más de 200.000 eran en realidad un remanente.

 

 

\"En 2016 se generaron más de 9 millones de teléfonos. Es decir que el plan del Gobierno sólo contribuyó en un 5,5% de ese total. No es muy alentador\", afirma un reconocido consultor del mercado informático que pidió off the record.

 

 

\"La realidad es que gran parte de las unidades que nutrieron la oferta eran equipos que no tenían salida\", agrega.

 

 

El experto señala que \"la iniciativa tuvo buenas intenciones, pero hay una realidad: por el precio que pretendía el Gobierno era imposible ofrecer modelos de alta gama. Y muchos usuarios se vieron decepcionados al ver los celulares que estaban disponibles\".

 

 

\"Hubo muchos se volcaron por estos teléfonos por el bajo valor. Pero todavía, gran cantidad prefiere quedarse con su unidad 3G porque tiene más prestaciones que un equipo 4G nuevo pero de baja gama\", recalca.

 

 

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso