
Daniel Romero, representante de SIPROSA, habló sobre la preocupación de los profesionales de la salud en la provincia debido a los recientes incrementos salariales decretados, que consideran insuficientes. Explicó que, si bien no han tomado medidas gremiales como otros sindicatos, están realizando reuniones en distintos hospitales para canalizar las inquietudes del sector.
"Los profesionales están preocupados por los incrementos salariales que se dieron a conocer recientemente, ya que el aumento del 3% al básico no impacta significativamente en el salario final", explicó Romero. Detalló que se han llevado a cabo encuentros en los hospitales de Río Grande y Ushuaia, donde se evidenció la disconformidad con la situación actual.
El representante gremial destacó que el principal problema radica en la fuga de profesionales del sistema público de salud. "Muchos especialistas optan por dejar la provincia porque los salarios no son competitivos y el costo de vida es alto", señaló. Agregó que en los últimos años, un alto porcentaje de los trabajadores de la salud pública cuenta con menos de cinco años en la planta permanente, lo que los hace más vulnerables a tomar la decisión de irse.
Romero explicó que si bien no hay un número exacto de profesionales que han dejado el sistema en 2024, es una situación recurrente. "Cada vez que un profesional se va, deja un vacío que no siempre se puede cubrir de inmediato, porque la integración a los equipos de trabajo requiere tiempo", sostuvo.
Entre las áreas más afectadas, mencionó traumatología, oftalmología, cirugía y pediatría. Además, destacó que la creciente demanda en el sistema público, debido a la transferencia de pacientes del sector privado, ha generado una sobrecarga en los servicios.
Consultado sobre los salarios, Romero detalló que un profesional de la salud que recién ingresa gana aproximadamente 2.200.000 pesos, mientras que un especialista puede alcanzar los 3 millones. Sin embargo, afirmó que estos montos no reflejan la realidad económica de Tierra del Fuego. "Nuestra canasta básica, sin incluir alquiler, ronda los 1.900.000 pesos, y el alquiler en Ushuaia promedia 1 millón. Si a eso sumamos el costo de formación, que aquí es limitado, el salario deja de ser atractivo", explicó.
Además, señaló que el sindicato ha mantenido reuniones con el Ministerio de Salud y que la ministra los recibe, pero las soluciones dependen del presupuesto provincial. "No se trata solo de discutir aumentos, sino de generar políticas que permitan retener a los profesionales. El problema es que muchas veces, cuando alguien evalúa venir a la provincia, ve que el sueldo es similar al de su lugar de origen, pero el costo de vida aquí es mucho más alto, lo que desmotiva la mudanza", afirmó.
Por el momento, SIPROSA continuará con reuniones informativas en Río Grande y Ushuaia la próxima semana. "No estamos en plan de medidas de fuerza, pero seguimos trasladando nuestras preocupaciones a las autoridades. Esperamos que se logren avances antes de que la situación se agrave", concluyó Romero.
Compartinos tu opinión