Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Regionales

Que tratan los proyectos de emergencia que envió el Gobierno de la Provincia a la Legislatura

 

En los últimos días el gobierno de Gustavo Melella envió a la legislatura 5 proyectos de Ley de Emergencia para que sean debatidas en la sesión pautada para mañana viernes y que hacen a la necesidad de la gestión de contar con herramientas necesarias para equilibrar y restablecer el orden de las cuentas públicas, ante la compleja situación económica, financiera, laboral y social con que se ha recibido la provincia.

 

En las declaraciones de emergencia  se destacan, la Administración Pública, Salud, InFueTur, Puerto, Previsional, de la Deuda y la de Infraestructura Educativa.

 

Emergencia de la Administración Pública:

Con este proyecto de Ley el Gobierno “procura dar prioridad a la satisfacción de las necesidades colectivas, los derechos humanos básicos y el cumplimiento del rol del Estado para asegurar el bien común, ante las dificultades por las que atraviesan las finanzas públicas y la situación de carencia en que se encuentra una importante parte de la población”.

 

Para lo cual propone buscar “el equilibrio presupuestario y financiero provincial, a la intangibilidad de los recursos públicos y a fijar la reestructuración de las obligaciones que componen la deuda pública; reactivar el funcionamiento de la economía con la premisa fundamental de mantener y mejorar el nivel de empleo; efectuar una revisión y actualización funcional, organizacional y administrativa en orden a una mejor ejecución de políticas públicas, a fin de que el Estado cumpla con sus funciones básicas, propias e indelegables; y finalmente a asistir, acompañar y fortalecer a aquellos habitantes en condiciones de alta vulnerabilidad y peligro social”.

 

Emergencia del Sistema Sanitario

 

Se propone que tenga un año de duración. Su objetivo es es garantizar a toda la población las prestaciones y servicios básicos de salud, así como promover la equidad en la atención de la salud en todos los hospitales y dependencias sanitarias de la Provincia, con base en la estrategia de atención primaria y descentralización.

 

Además, el Ministerio de Salud deberá elaborar un Plan de Emergencia para todos los niveles prestacionales. En tanto que el Poder Ejecutivo deberá designar una Comisión Interministerial para elaborar, en el término de 60 días corridos un Plan Director de infraestructura para el mejoramiento, re funcionalización y ampliación de los Hospitales y Centros de Atención Primaria de las Ciudades de Ushuaia, Tolhuin y Rio Grande.

 

También busca que “las contrataciones que deban realizarse para garantizar el normal funcionamiento de los servicios de salud, podrán realizarse dentro del procedimiento de Licitación Privada o de manera directa”.

 

También hace referencia a la falta de profesionales para lo cual se establece que a fin de resolver el déficit de esa materia el ingreso podrá ser exceptuado de regirse de cualquier tipo de convocatoria o concurso y se permitirá el ingreso directo para la cobertura inmediata, toda vez que la idoneidad y la habilitación profesional hayan sido debidamente acreditada”.

 

Y se dispone de “un procedimiento de excepción para las licitaciones públicas”, a los efectos de “abreviar los plazos para la contratación de las obras, servicios o insumos, las que deberán ser publicadas tanto en la página web oficial del Gobierno, como en el Boletín Oficial” y el Ministro Jefe de Gabinete, elevará a la Legislatura un informe semestral detallado de las acciones ejecutadas en el marco de la emergencia dictada”.

 

Emergencia de Puertos

 

También habilita la posibilidad de realizar contrataciones mediante el procedimiento de licitación privada o de manera directa como así también un procedimiento de excepción para las licitaciones públicas.

 

Con relación a las contrataciones directas se establece que la Dirección Provincial de Puertos podrá hacerlas bajo determinados parámetros como las “consideradas de relevante interés público por razones de urgencia, de especialidad, ecológicas, de avance tecnológico, de mejoras significativas del servicio del puerto de que se trate”, también “que el contratante del Estado acepte el pago diferido sin cargos financieros de las prestaciones que realice, las que podrá realizar por sí o por terceros”.

 

Además “que los precios de las prestaciones del contratante del Estado sean razonables según las condiciones de plaza, sin incluir cargos financieros; entre otros”.

 

 Emergencia Infraestructura Educativa

 

En este caso involucra a los establecimientos de gestión estatal, en todas sus modalidades y niveles dependientes del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia”. El gobierno sostiene que el objetivo es “es garantizar el normal desarrollo de las actividades pedagógicas y asegurar la plena capacidad y funcionalidad del servicio educativo”.

 

En tanto se repiten las modalidades de contrataciones de las restantes Emergencias elevadas por el Poder Ejecutivo para el tratamiento de la Legislatura provincial. 

 

Emergencia Previsional

 

A diferencia de las restantes propuestas de Emergencia, la previsional tendría dos años de duración y no solo uno.

 

En el artículo 2 la propuesta menciona que “las medidas que se disponen en la presente ley están orientadas a brindar herramientas para fortalecer financieramente la Caja de Previsión Social de la Provincia, con el fin primordial de permitir una paulatina reducción del actual déficit financiero del sistema previsional y que el mismo pueda ser gestionado y administrado de forma tal que no comprometa aún más la sustentabilidad del referido sistema, procurando alcanzar progresivamente el equilibrio que asegure a los actuales aportantes y futuros beneficiarios el acceso a los beneficios del sistema”.

 

También se dispone “la suspensión de lo establecido en la Carta Orgánica del Banco Provincia de Tierra del Fuego en lo referente a la estimación de las utilidades distribuibles”, y de aprobarse, se ordenaría al Directorio del Banco Provincia de Tierra del Fuego, a “transferir el cincuenta por ciento (50%) de las utilidades remanentes propiedad del Gobierno Provincial en forma directa a la Caja de Previsión Social de la Provincia de Tierra del Fuego destinado a cubrir déficits transitorios de caja”.

 

También propone la modificación del artículo 8° de la Ley Provincial N° 561 por el siguiente texto:

 

“Los aportes personales de los activos y las contribuciones a cargo de los empleadores, serán obligatorios y equivalentes a un porcentaje de la remuneración determinada de conformidad con las normas de la presente ley”.

 

Y además “los aportes personales serán del catorce por ciento (14%) para las jubilaciones ordinarias y del dieciséis por ciento (16%) para las jubilaciones previstas por los artículos 35, 35 bis, 35 ter y 38; las contribuciones patronales serán del dieciséis por ciento (16%). El pago de los aportes y contribuciones será obligatorio para todo el personal, y se realizará sobre el total de la remuneración determinada, sin existir monto máximo”.

 

También incorpora que: “El personal pasivo que para acceder al beneficio previsional computó al cese servicios con aportes a esta caja por un lapso menor a diez (10) años, y que perciba un haber previsional que supere la asignación básica remunerativa del gobernador, efectuará un aporte compensatorio del doce por ciento (12%) del haber pleno, hasta el 31 de diciembre de 2021 inclusive.”.

 

El proyecto de Emergencia también avanza sobre modificaciones en el Fondo de Sustentabilidad del Sistema Previsional que, entre otras cosas, invita a adherir al Poder Judicial de la provincia. Y quedaría redactado: “el Fondo de Sustentabilidad del Sistema Previsional” destinado a “cubrir los déficits del sistema previo a la aplicación del mecanismo establecido en el artículo 23 de la Ley Provincial N° 1070. En el contexto de la presente ley considerase conceptos remunerativos, a los efectos de la determinación del haber del Gobernador, sujetos a aportes y contribuciones a la seguridad social a la asignación básica remunerativa”.

 

Por lo cual el fondo se integrará con los siguientes recursos: Los aportantes activos a este régimen previsional que por algún motivo percibieran remuneraciones superiores a la asignación básica remunerativa del Gobernador, conforme lo establecido en el párrafo anterior, realizarán un aporte adicional del quince por ciento (15%) por sobre el monto que supere la remuneración indicada. Invítese al Superior Tribunal de Justicia al dictado de una Acordada de adhesión al presente inciso”, y también “los afiliados pasivos con haberes superiores al ochenta y dos por ciento (82%) de la asignación básica remunerativa del gobernador, en las mismas condiciones del párrafo anterior, realizarán un aporte adicional del quince por ciento (15%) sobre el excedente al monto indicado. En ningún caso el aporte aquí previsto sumado al aporte compensatorio establecido en el artículo 8° podrá superar el quince por ciento (15%) del total del haber del beneficiario”

 

Y finalmente, “los fondos provenientes del aporte personal de los beneficiarios pasivos establecido en el artículo 8° de la presente”.

 

También se dispone que “durante la vigencia de la emergencia del sistema previsional provincial establecida en el artículo 1° de la presente, destínese anualmente a la Caja de Previsión Social de la Provincia de Tierra del Fuego el exceso de ingresos percibidos sobre los gastos devengados de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF)”.

 

La Ley cuenta con varios artículos más de importante trascendencia que serán parte del debate que la Legislatura llevará a cabo este viernes próximo.

 

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso