
Vania García, presidenta de la Cámara Franca de Punta Arenas, descartó que exista una fuerte preocupación en Chile por las posibles medidas del gobierno argentino que podrían impactar en el comercio fronterizo.
En diálogo con Aire Libre FM, Vania García se refirió a las versiones que circulan en algunos medios argentinos respecto a una supuesta preocupación en Chile por la baja de precios en productos electrónicos y celulares en Argentina. Según esas versiones, esta situación desalentaría la llegada de compradores argentinos a la ciudad magallánica.
“Se entiende que pueda creerse que hay una gran preocupación por una posible competencia indirecta con la Zona Franca, pero hasta el momento no hay un impacto cuantificado. Más bien se ha visto un cambio en los hábitos de consumo”, afirmó García, y explicó que actualmente los argentinos compran más productos de supermercado y vestimenta que electrónicos.
Consultada sobre la posibilidad de que se intensifique el comercio de mayoristas argentinos que compren en Punta Arenas, indicó que “este tipo de operaciones deben ser cuidadosamente evaluadas dentro del marco legal de ambos países” y que cualquier avance en ese sentido llevaría tiempo. “La integración fronteriza no puede basarse en prácticas informales”, subrayó.
García también remarcó que desde la región de Magallanes se promueve un crecimiento conjunto con Argentina: “Siempre nos hemos sentido cercanos. Nos interesa que ambos territorios crezcan en equilibrio. Si ustedes crecen, crecemos nosotros también”.
En cuanto a la evolución de la Zona Franca, señaló que el modelo económico local está transitando hacia una diversificación centrada en servicios y turismo sustentable, con la posibilidad de que el recinto franco se transforme en una zona de servicios que atraiga inversión extranjera.
Sobre la cantidad de compradores argentinos que visitan la zona, explicó que no hay una estadística precisa: “No se diferencia si son chilenos o argentinos al ingresar al recinto. Sí sabemos que vienen muchos, pero no ha vuelto a los niveles de prepandemia. Y ha cambiado el interés de compra”.
Ante la consulta sobre si en la Zona Franca se venden celulares fabricados en Argentina a precios más bajos que en el propio país, García aclaró: “Hasta donde yo sé, por lo menos dentro de nuestros asociados, eso no ocurre. No tenemos información sobre que otros usuarios lo estén haciendo”.
También hizo referencia a los precios de neumáticos, que históricamente han sido más económicos en Punta Arenas, aunque reconoció que con las recientes importaciones en Tierra del Fuego “la diferencia ya no es tan grande cuando se suman los gastos de viaje y estadía”.
Finalmente, consultada sobre los precios en indumentaria en comparación con los shoppings tradicionales, explicó que “todo depende de lo que se busque. En la Zona Franca hay tiendas multiproductos que ofrecen ropa más económica, pero las boutiques pueden tener precios más altos”.
García fue clara al cerrar: “No hemos manifestado una preocupación marcada como señalan algunos medios argentinos. Se piensa, se comenta, pero también se busca evolucionar y abrir nuevas puertas”.
Compartinos tu opinión