
El ingeniero Mariano Dabini, del INTA Río Grande, explicó en diálogo con FM Radio Del Pueblo los avances del ensayo de producción de hongos comestibles sobre troncos de lenga, una iniciativa que responde a la alta demanda de estos productos en Tierra del Fuego y busca alternativas accesibles para su cultivo.
“Hay una altísima demanda de hongos en Tierra del Fuego y trabajamos para bajar costos y que el producto llegue a todas las mesas riograndenses”, afirmó Dabini. Detalló que ya existen experiencias exitosas en otras provincias patagónicas como Neuquén y Río Negro, donde incluso se exportan hongos, y que en Tierra del Fuego se está evaluando el comportamiento de distintas cepas sobre lenga, la madera más disponible en la región.
Resultados alentadores y condiciones de cultivo
El especialista destacó que los ensayos con gírgolas, el hongo comercial más común, han dado resultados prometedores. Actualmente, se están probando más de 20 variedades para determinar cuáles se adaptan mejor a la lenga.Dabini explicó que el método de cultivo se realiza en pozos o invernaderos subterráneos, lo que permite mantener estables la humedad y la temperatura, factores críticos para el crecimiento de los hongos. Sin embargo, advirtió que cuando las temperaturas caen por debajo de cinco grados, es necesario proteger los troncos para evitar pérdidas.
Capacitación y desarrollo local
El INTA trabaja junto a la provincia en la elaboración de una guía práctica, que estará disponible próximamente, y en la creación de un manual técnico con los pasos del cultivo y un análisis económico de su viabilidad. También se avanza en la producción de semicelio local para reducir costos y facilitar el acceso de los productores a las cepas.
Precaución con hongos silvestres
Dabini hizo hincapié en los riesgos del consumo de hongos silvestres: “Hay una gran cantidad de especies no comestibles en la provincia y ya se han registrado casos de intoxicaciones graves”. Recomendó utilizar aplicaciones de identificación con fotografía y, en caso de duda, evitar su consumo, especialmente en niños y adultos mayores.
Producción estacional y calidad
Finalmente, explicó que la producción en troncos es estacional, con una ventana óptima entre marzo y mayo, y que no existen diferencias en sabor o calidad respecto al cultivo en sustratos controlados.“Es la misma cepa y las características organolépticas se mantienen. La diferencia principal es el método y la estacionalidad”, concluyó Dabini.
Compartinos tu opinión