
Al cumplirse 9 años y un mes de la promulgación de la Ley 26.844 denominada Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, Dora Sánchez, referente en la Unión de Empleadas Domésticas, mantuvo una comunicación con Minuto Fueguino, en la que brindó detalles sobre los cambios que han surgido desde la vigencia de esta ley.
Para empezar, comenzó diciendo, “nosotras somos un grupo de compañeras que nos estamos agrupando y ayudando, donde solicitamos desde módulos en la municipalidad, turnos médicos, hasta donde conseguir pallets para las compañeras que tienen calefacción a leña. No somos un sindicato, no cobramos cuotas, no hay cargos y es todo informal lo nuestro, pero hacemos cosas y visibilizándonos ante todos, es importante que nos vayan reconociendo”.
Desde la vigencia de la ley se han efectuado un mínimo de cambios, por lo que manifestó: “Seguimos trabajando e intentando visibilizar el sector. Todavía estamos sin obra social en la provincia y con falta de registración, son muchas las personas que no tienen registradas a sus empleadas domésticas y no pagan sus aportes como corresponde”.
Continúo diciendo, “entiendo que venimos de una pandemia y un gobierno que nos mató, son 5 años que nos vienen pegando, pero esto no es algo reciente, esto ocurrió siempre. Si bien, lo hemos hablado con las compañeras, existen acuerdos de partes teniendo en cuenta el salario del empleador, pero existen abusos en lo que son las tareas domésticas pactadas, donde se nos paga poco y terminamos haciendo tareas que no corresponden”.
Con respecto a el acuerdo entre los empleadores y empleados dijo, “existen acuerdos que son por ocho horas solamente y es por el cuidado de un niño, pero uno termina limpiando toda la casa a fondo y hasta haciendo horas extras que no son pagas. También hay compañeras que están registradas, pero no por la cantidad de horas que realmente trabajan, haciéndonos creer que estamos en blanco con una total hipocresía”.
En torno a la obra social y los avances que se tendrían que haber dado en esta de acuerdo con la ley, expresó, “si es una urgencia, vamos al hospital y no hay problema. Cuando hablamos de enfermedades que llevan un seguimiento y tratamiento, uno no tiene como autorizar las órdenes para todos los controles posteriores para la atención médica porque no hay oficina de la obra social. En un viaje a Buenos Aires aproveché para realizar este tipo de gestiones, me dirigí a la obra social y comuniqué la situación, dándome de respuesta que esto debía autorizarlo en la ciudad de Río Gallegos, esto fue hace 5 años”.
Con la intención de poder gestionar cambios positivos, y lograr que esta ley se cumpla como rige y fue planteada en sus comienzos, indicó: “En un encuentro de diputados un mes atrás planteamos todas las situaciones a las que nos vemos sometidas, entre ellas violencia y abusos”.
“Esperemos que surjan cambios, ya que en este encuentro se incentivó a la creación de un Congreso Itinerante y salir a las provincias con los distintos representantes que estaban en ese entonces, siendo el fin de esta escuchar a las compañeras y ver que realmente les está sucediendo” cerró.
Compartinos tu opinión