Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Tolhuin

Escándalo ambiental en Cabo San Pablo tras la viralización de un video gastronómico

Lo que comenzó como un atractivo video de “cocina de autor” en la costa fueguina terminó señalando, sin quererlo, una cadena de infracciones ambientales y de uso del territorio en la zona de Cabo San Pablo. La grabación, compartida masivamente en redes sociales, dejó al descubierto prácticas que están expresamente prohibidas y una preocupante falta de controles en el lugar.

En las imágenes puede verse cómo se utiliza de forma permanente un predio que cuenta con un cartel oficial de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF), donde se lee con claridad la leyenda “No ocupar tierras”. Pese a esa advertencia, el terreno aparece intervenido con estructuras montadas sin autorización y con actividad continua, lo que revela una contradicción evidente: las normas están, pero no se hacen cumplir sobre el terreno.

La escena principal del video muestra al influencer chef preparando un plato típico frente al mar, en un escenario que intenta reproducir la “experiencia fueguina” al aire libre, con costa, viento y fuego. Sin embargo, a medida que avanza el registro, se empiezan a distinguir elementos que van mucho más allá de una simple jornada gastronómica.

Detrás del set culinario se observan redes de pesca colocadas a escasa distancia de la desembocadura del río San Pablo, un sector clave para el desove de distintas especies. En ese tramo del curso de agua los peces ingresan para reproducirse, depositar sus huevos y luego regresar al mar, mientras que las crías realizan el camino inverso semanas más tarde. Instalar redes allí implica cortar todo el ciclo biológico: captura ejemplares adultos y juveniles por igual, razón por la cual esta práctica se encuentra prohibida desde hace tiempo.

El video también registra un fogón encendido en un área donde la normativa prohíbe hacer fuego, justamente por el riesgo que representan el viento, la sequedad de algunos sectores y la fragilidad del ambiente. Aun cuando la intención del influencer haya sido únicamente mostrar una experiencia gastronómica “auténtica”, lo cierto es que la actividad se desarrolla en un sitio no habilitado y en condiciones que vulneran las reglas vigentes de cuidado ambiental y de uso del espacio público.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso