Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Gremiales

La textil fueguina opera al 30% y teme un colapso por las importaciones

La industria textil en Tierra del Fuego transita un delicado equilibrio. Así lo describió Rodrigo Cárcamo, secretario general de SETIA, durante una entrevista en el programa radial ‘Buscando el Equilibrio’, donde expuso las dificultades del sector y un panorama nacional que no invita al optimismo.

Según explicó, si bien en los últimos meses no hubo despidos ni suspensiones en la provincia —lo que aporta algo de tranquilidad a los trabajadores—, la situación económica del país y el avance de las importaciones empiezan a golpear la producción. “Estamos al 25 o 30% de nuestra capacidad productiva, un nivel que se repite en muchas provincias”, afirmó.

En una reciente reunión virtual con dirigentes gremiales de todo el país, Cárcamo constató que la crisis golpea con fuerza en otros distritos: “Hay fábricas cerrando, empresas adelantando vacaciones, porque están sobre stockeadas y el consumo no despega. El ingreso de productos importados agrava el problema”.

La caída no es nueva. En Tierra del Fuego, la reducción de personal en años anteriores dejó un plantel actual de entre 450 y 470 trabajadores, cuando la actividad textil supo emplear a unas mil personas. “Hoy la estructura se sostiene, pero vivimos mes a mes, dependiendo de cómo evolucione el contexto nacional”, señaló.

El dirigente sindical también describió cómo se desaprovecha un recurso de alto nivel. “Tenemos tecnología de punta, comparable con Brasil, con maquinaria traída de Europa y Asia. Sin embargo, está subutilizada porque las fábricas no tienen la demanda necesaria para mantener la producción a pleno”, lamentó.

Consultado sobre posibles alternativas, como el uso de fondos del FAMP para reconvertir el sector, respondió con cautela: “Esa respuesta debería darla el empresariado, pero nadie se arriesga en medio de esta crisis. Estamos en recesión, ni siquiera el agro está aguantando la situación económica actual”.

Cárcamo destacó además que algunos empresarios locales buscan diversificar, aunque hacia otros rubros. Sin embargo, advirtió que las medidas del gobierno nacional podrían terminar afectando incluso a la industria electrónica. “Nadie está exento si no hay un repunte. La pregunta es qué tipo de industria podrá sostenerse a futuro en la provincia”.

Sobre el impacto humano, recordó que la única empresa que formalizó inconvenientes fue Textil Río Grande. “Allí la mayoría de los compañeros aceptaron acuerdos desventajosos, bajo presión y con asfixia financiera. Algunos iniciaron acciones judiciales para reclamar sus indemnizaciones”, detalló.

Para graficar la gravedad del momento, Cárcamo sostuvo que los mismos empresarios reconocen atravesar un escenario crítico, al borde de lo que calificó como un “industricidio”. “No sabemos cuánto más podrán resistir. Ya en los ’90 vimos empresas que cambiaron su razón social para transformarse en importadoras. Hoy, ni siquiera eso garantiza ventas, porque la gente prioriza la comida y el consumo general cae, incluso en alimentos”, observó.

Por último, subrayó que mantienen diálogo constante con la ministra de Trabajo provincial, Sonia Castiglione, aunque aclaró que el problema excede cualquier decreto de promoción: “Si el rumbo económico nacional es otro, si se abren las importaciones y bajan los aranceles, el régimen fueguino queda sin chances. No podemos competir con países donde se paga un dólar por día, con trabajo infantil y alta precarización. En esas condiciones es imposible”.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso