
Este 1 de agosto comenzó a regir un nuevo régimen simplificado de importación que permitirá a los fueguinos adquirir productos de línea blanca en la zona de Chile, fuera del régimen habitual de equipaje, pero abonando los tributos correspondientes.
César Andrade, despachante de aduana de Río Grande, explicó cómo funciona este mecanismo que ha generado muchas consultas entre los vecinos. “Esta normativa especial permite, fuera de la franquicia de 300 dólares por adulto, traer un artículo de línea blanca, uno por persona, uno por especie, una vez al año. Obviamente hay que pagar los tributos que correspondan”, detalló Andrade.
Esto abre la posibilidad de realizar compras en Porvenir o Punta Arenas, como habitualmente hacen los fueguinos, pero ahora incluyendo productos como heladeras, lavarropas, lavavajillas o aires acondicionados, siempre y cuando el artículo no se encuentre dentro de la franquicia de equipaje y cumpla con los requisitos de la nueva normativa.
El cálculo de los tributos se realiza en la misma frontera de San Sebastián. “La aduana tiene un formulario preparado donde se calcula el tributo, se paga mediante un QR y se continúa el viaje con normalidad”, explicó Andrade. Los productos tributan aproximadamente entre un 50% y 60% del valor de compra, dependiendo del tipo de artefacto. “Por ejemplo, una heladera, un freezer, o un termotanque rondan el 54%, y los aires acondicionados tributan un poco más por otros conceptos adicionales”, aclaró.
El especialista también fue claro en señalar que esta modalidad conviene para la compra de artículos que no se consiguen en el mercado local. “Si vas a traer una heladera común y corriente, probablemente te convenga comprarla aquí en Río Grande, con planes de financiación. Pero si buscás una heladera con tecnología de última generación, de esas que te avisan al celular qué productos te faltan, ahí es donde puede ser negocio traerla desde Chile”, enfatizó.
Además, Andrade adelantó que hay comercios de la ciudad interesados en importar productos chilenos alimenticios, siempre y cuando cumplan con las exigencias de importación y certificaciones del INAL. También comentó que hay muchas expectativas respecto a posibles futuras aperturas en la importación de vehículos, especialmente usados, aunque aclaró que aún falta ajustar cuestiones legales y administrativas relacionadas con el patentamiento.
Compartinos tu opinión